Quantcast
Channel: montañismo para todos.
Viewing all 89 articles
Browse latest View live

PICO TORTIELLAS Y CUEVA HELADA DE LECHERINES.

$
0
0
 PICO TORTIELLAS Y CUEVA HELADA DE LECHERINES. Una actividad variada, interesante entre abril y mayo por las condiciones de la cueva y su acceso.
Cueva Helada de Lecherines.

  En pleno invierno la boca de la cueva puede quedar tapada por la nieve acumulada por las ventiscas y a partir de mayo el hielo de la cueva empieza a derretirse, eso limita el periodo optimo para esta actividad.
Al fondo los Lecherines
 El 21-mayo-2016  teníamos planeada la cresta de Armeña entrando por la norte del Ramon d´Espouy pero la anunciada subida de temperaturas nos hizo cambiar de planes por una actividad incluida en nuestro proyecto " Bien bien, soñando montañas", es un listado de actividades homenaje a nuestro compañero José Luis que nos tendrá ocupados por unos años.

El sol sobre el valle de Ip.
  El coche lo dejamos frente a Canfranc pueblo ( Huesca) cota 1050 m., a mano izquierda de la N-330 hay una explanada junto a la parada de autobús con un cartel con la reseña del barranco de Los Meses. Hay que andar un poco por el arcén antes de tomar un camino señalizado que lleva al barranco y su escuela de escalada.
A la derecha de los Lecherines queda la zona del pico Tortiellas.
  El camino conecta con el principal GR 11.1 que remonta el barranco hacia la pista que sube a los prados de Gabardito. Se pasa junto a un refugio, 1520 m, antes de recorrer un tramo de subidas y bajadas que nos lleva a la Mallata de Lecherín Bajo, 1670 m., que cuenta con un precario refugio; mirando al norte vemos el pico Tortiellas con una marcada canal que baja a su derecha, nos encaminamos hacia ella encontrando un balizado con marcas verde-blanca de sendero local, la canal es empinada en algún punto y encontramos nieve.
Un poco mas arriba la canal se bifurca.
La nieve aguanta y avanzamos sin hundirnos.
Ya vemos la bifurcación.
 Cerca de la cota 2000 se bifurca, nosotros nos desviamos hacia la izquierda siguiendo las huellas apareciendo pronto la cueva Helada de Lecherines en una pared a la derecha con una placa que confirma donde estamos, cota 2050 m.

Boca de la cueva.
Columnas de hielo junto a la entrada.
  Sobre nosotros vemos el pico de Tortiellas, para evitar que la nieve se reblandezca echamos un rapido vistazo a la cueva y continuamos hacia la cumbre.
Abajo la estación Internacional de Canfranc.
Cresta fácil pero con buenas vistas.

  Los restos de avalanchas en la base de la ladera hacen que busquemos una ruta segura intentando ganar la cresta en cuanto podamos. La cresta no plantea dificultades y nos ofrece grandes vistas, destacar lo profunda que queda la estación de Canfranc.

Corte en la ladera donde el manto nivoso se ha deslizado parcialmente, un poco mas atrás había provocado una avalancha hasta abajo.

Buenas cornisas que han propiciado la construcción de para-aludes mas abajo para proteger la estación ferroviaria. 
  Las vistas desde la cima del pico Tortiellas 2344 m. son bastante buenas pese a estar dominados por la mole del pico Lecherines.
Lecherines y Muralla de Borau desde la cumbre del Tortiellas.

Canal de Izas  y al fondo los tresmiles de Panticosa.
  Bajamos por la cresta sur bien tapada por la nieve que esta tan buena para bajar que Maria y yo echamos una carrera hasta la cueva, las pesadas botas y los crampones no son una molestia para disfrutar de la carrera desde la cima hasta la cueva helada.
Maria contemplando la Canal de Ip y Collarada

Preparados, listos...y a disfrutar de la bajada aunque no llevemos esquís.
  Lo mas llamativo son las columnas de hielo que hay cerca de la boca de la cueva, mas adentro de la gran sala hay zonas con el suelo tapizado de hielo lo que obliga a moverse con cuidado hasta el fondo de la misma. Hay una galería que se adentra mas pero en esta ocasión no la visitamos.


Sala principal de la Gruta Helada de Lecherines.
  A pesar de ser una actividad de cierta exigencia física coincidimos con algún niño, hay que tener en cuenta que en el periodo del año en que merece la pena visitarla, que es de marzo a mayo, su acceso tiene zona nevadas con cierta inclinación que no hay que despreciar en el caso de ir con niños por el tema de la seguridad.
Pequeño arco rocoso junto a la cueva.
  Yo la visité en una ocasión en el mes de septiembre y solo encontramos un poco de hielo en el fondo de una galería.
La Canal de Ip ya no queda a nuestros pies al llegar a la Majada de Gabadito.
  Bueno otra etapa mas de nuestro proyecto Soñando Montañas, faltan muchas por disfrutar porque no sabemos vivir sin soñar montañas...

  

Pico Fenez y sus cuevas heladas.

$
0
0
Pico Fenez y sus cuevas heladas. Una vuelta a mis inicios en el montañismo.

  En el Pirineo Aragonés se encuentran la totalidad de las cuevas de hielo de la cordillera, en la anterior entrada hablé de la Cueva Helada de Lecherines que junto a la Gruta Helada de Casteret son las mas conocidas, pero a pesar del rápido cambio climático hay alguna mas.
  La de Peña Forca es la mas situada al oeste, después viene la de Lecherines y justo al otro lado del valle del rio Aragón esta la Cueva Helada de Somola Alta. Continuando hacia el este está la Cueva Helada de Soaso bajo la Peña de Otal, muy cerca en el pico de Fenés hay otras dos relativamente conocidas. Ya en la cercana Ordesa está la Gruta Helada de Casteret actualmente bastante dañada por el cambio climático, que fue la primera en descubrirse y la mas famosa. Cerca de ella hay varias mas bajo la Torre y el Casco de Marboré, algunas de las cuales supera en belleza a la de Casteret según me comentó uno de sus descubridores, la segunda mas conocida de Ordesa es la Devaux bajo los Picos de la Cascada, al menos por los franceses que nos dan cien vueltas a la hora de conocer lugares especiales del Pirineo o Guara. Mas al este está la de Revilla y la mas oriental conocida esta en el Cotiella.
 http://www.heraldo.es/noticias/suplementos/frontera_azul/grutas_hielo_los_pirineos.html
http://divulgacionciencias.unizar.es/revistas/web/revistas/download/19.-SANCHO-VARIOS_cuevas.pdf
Gabietos, Mallarruego y Ordesa desde el barranco del Turbón.

 Fecha actividad  20 de mayo de 2017: En 1983 estuve de campamentos en Bujaruelo, camino la a cima del pico de Fenez pasamos junto a una cueva que en pleno mes de julio albergaba un lago helado en su fondo, los monitores no nos dejaron bajar a la chiquilleria por las dificultades de acceso así que me quedo en la lista de cosas pendientes. 34 años mas tarde estoy de vuelta en el valle de Bujaruelo, aparco el coche pasado el Camping Bujaruelo situado en la confluencia del barranco del Turbón con el río Ara ( Un poco mas allá hay una fuente junto a la pista principal), cota 1240 m.
  Por la derecha del barranco sube una senda ( Izquierda ortográfica) de fuerte pendiente hacia el Pico de Otal como cima mas destacada. La pendiente es fuerte y sostenida, sorprende que naciese para subir el ganado a los puertos y mas parece usada para la saca de madera, discurre por un bosque de hayas y abetos que desaparece en la cota 1700, la senda cambia de margen dos veces antes de difuminarse.
La entrada de la Cueva Helada de la Grallera del Turbón queda cerca.
  Subiendo por el barranco principal vemos a la izquierda una llamativa banda rocosa, en su inicio se intuye en su base una cavidad.  Un balizado de puntos rojos pasa por aquí desde el fondo del valle y continúa monte arriba.
Lago helado visto desde arriba.
Sima T-1 y encima la cueva helada.

 Al acercarme veo una profunda sima, la T-1, que en pleno invierno podria quedar oculta por la nieve y mas arriba un nevero en la base de la pared. Cota 1950 m.

Un nevero bastante inclinado al inicio, 50-55º facilita la entrada a la cueva helada.

 Una pendiente de nieve de 50º de pendiente media en la parte superior, que despues se suaviza obviamente, desciende hacia un lago helado que ocupa el interior de la Grallera del Turbón.

Una chova se recorta en el cielo.
Las posibles columnas de hielo están fundidas.





 Sorprende hallar una cueva helada a tan baja cota. El hielo de su lago helado tiene zonas verdosas, el calor ha hecho que ya no queden columnas de hielo en su interior. Se trata de una gran sala ocupada casi en su totalidad por el lago helado.
Lago helado de la Cueva Helada de la Grallera de Fenés.
  Como nota negativa en un lado de la cueva veo menaje de cocina esparcido, seguramente es de un deposito de material dejado por espeleologos para la siguiente campaña de exploraciones. Si en su dia se llego a calificar al Pirineo como el Himalaya de la espeleologia era por cavidades como el cercano Sistema Arañonera que es una de las integrales mas profundas del planeta descubiertas, mas de 1300 m. de desnivel entre su boca mas alta y la salida en el fondo del valle.
Pese a no haber sido un buen año de nieve hay un buen paquetón de nieve dentro de la cueva.

  Tampoco hay mucho que ver en esta cueva así que sigo el resalte de roca hacia el este y a 50 metros encuentro un paso fácil para superar la pared en un punto por donde pasa un sendero, tras un flanqueo por terreno cómodo llego al barranco situado bajo la vertiente norte del pico Fenes.
Un flanqueo hacia el resalte de la derecha me lleva a un paso fácil y trillado.

  Lo normal habría sido subir a la Peña de Otal y desde ella bajar hacia el pico Fenez para aprovechar mejor el día, pero la verdad prefiero llegar antes a casa y jugar con mis hijos, la peña de Otal la dejo para hacerla por su corredor Oeste encadenandola con el pico Tendenera y el pico Ripera ( Y si encima visitamos la cueva helada de Soaso día completo).

Flanqueando hacia el barranco que baja del pico Fenez y la Peña de Otal.
  La nieve aparece ya de forma continua hasta la cima. Primero me encamino a la cara norte del pico Fenez, llama la atención la " pared lisa" donde se han trazado varias vias de escalada pese a no ser vertical y quedar en casa dios.
A la izquierda queda cerca la Pared Lisa, bajo la "ceja" de la izquierda está la Cueva Helada de Fenez.

Peña de Otal, cima que podemos encadenar con esta actividad bajando por su cara este.
  La Cueva Helada de Fenez queda a su izquierda bajo una visera en la base de la pared, mas a la derecha hay alguna otra cueva pero sin desarrollo aparente.
Un dia estupendo al igual que el paisaje.
  La primera visión es una pendiente de nieve de 45º que se hunde en las entrañas de la montaña, fácilmente bajo por la derecha por una pendiente de solo 25-30º. Tras un trozo de hielo fósil la entrada a la cueva tiene un lago helado que en sus primeros metros apenas esta congelado y tengo que entrar chapoteando, menos mal que llevo unas botas de cuero de las de toda la vida y no entra ni gota de agua.

Los aludes han acumulado un gran nevero sobre la cueva.

Abajo está la entrada a la cueva helada.
 Cota 2270 m. Cueva Helada de Fenés ( O Fenez o Feners... yo que se, al final acabas mas liado que la pata de un romano con los topónimos de algunos lugares, contra mas mapas consultas mas empanado acabas). Al fondo de la cueva hay una cascada de hielo de 6 metros y unos 70º-40º de inclinación que desciende de una galería, me habría encantado escalarla pero al ir solo era poco sensato hacerlo sin cuerda para asegurar la bajada.
Un tramo de suelo sin congelar a la entrada de la Cueva Helada de Fenés.
  Ya de vuelta hacia la salida fotografío unas escuálidas columnas de hielo que una vez en casa ofrecen extraños brillos que sin mucha imaginación dan la impresión de siniestras presencias.
No hace falta mucha imaginación para ver una cara
en la parte superior de la columna de hielo.

Inquietantes presencias son mostradas por el flash
en las casi derretidas columnas de hielo.







  Una vez afuera un flanqueo me lleva sin problemas a un collado en la cresta este del Fenés, solo los últimos metros antes de la cresta se ponen algo tiesos. La nieve me acompañara hasta prácticamente la cima, a mi espalda queda Ordesa y los preciosos Gabietos-Mallarruego, enfrente la Peña de Otal, a la izquierda la vista se extiende muy lejos sin cumbres que le hagan sombra y a la derecha el macizo del Vignemale o Comachibosa.

Impactante visión desde el interior de la cueva.
  Alcanzo una antecima 2444 m. desde la que hay que hacer un corto descenso bastante resbaladizo por la nieve reciente.
Cima del Fenes y Peña de Otal desde la antecima.
  Una ultima pala me lleva sin dificultades a la cima del pico de Fenez 2538 m. Pese a estar dominado por la Peña de Otal o Arañonera las vistas son bastante buenas, no tengo claro si en 1983 hice cima con 12 años pero lo que si recuerdo es que llegue extenuado, hoy sin embargo es un día de disfrute en la montaña.
Parte superior del Valle del Ara presidida por el Vignemale.

Gabietos-Taillón y Ordesa perfectamente encarada.

A lo lejos el Tozal de Guara,  debajo el Tozal de las Comas y el valle de Soaso de Linás.
  Bajada rápida atento una vez que acaba la nieve a flanquear hacia el paso por el que he venido esta mañana, en el corto destrepe la piedra esta un poco pulida pero como esta seca no hay problema.
  Desde aquí la bajada tiene una buena pendiente pero el tramo del bosque se baja bastante bien.
  Abajo tenéis un enlace recomendado de una web desgraciadamente "abandonada".
http://www.cronicasdelara.com/2010/09/17/cuevas-heladas-y-flores-de-nieve-al-lado-de-ordesa/

Cresta Pala de Ip- La Moleta

$
0
0
Cresta de la Pala de Ip a la Moleta. Tocando el cielo entre las canales de Izas e Ip.
  Hoy tocaba otra actividad de nuestro proyecto Bien bien, soñando montañas", se trata de una ruta larga pero sin dificultades reseñables.  En invierno es poco recomendable  por  la poca duración de los días y la presencia de nieve en la bajada directa hacia Canfranc, lo que supone poder encontrar pasos infranqueables en un tramo tallado en la roca y peligro de aludes.
Collarada y circo de Ip.


 Es una ruta que ya conocía en condiciones invernales y estivales pero me faltaba la Pala de Ip.
Desde Canfranc Estación subimos por la pista y dejamos el coche antes de Coll de Ladrones puesto que pensábamos bajar de la Moleta por la vertiente oeste, cota 1300 m. Lo más recomendable y corto es dejar el coche bastante más adelante y bajar de la Moleta hacia el ibón de Iserias.
Subiendo por la Canal de Izas ya vemos la Pala de Ip y su curiosa cresta norte.

 Remontamos la Canal de Izas por el GR-11,  antes del refugio esta señalizado el desvío por un PR hacia el ibón de Iserias,  el primer tramo es un atajo empinado que no es la mejor forma de empezar el sendero.

Resalte que bloquea el acceso al ibón de Iserias.


Primero flanqueo a la derecha....

  Antes de iniciar el doble franqueo que evita los resaltes ya aparece la nieve.
Hacemos una parada en el precario refugio cota 1900 m, como no comentar que en Alpes o Andorra no estaría en tan lamentable estado.
luego flanqueo hacia la izquierda.

  Encontramos una lata de sardinas tirada en medio del sendero...Mario me comenta que hace poco cuando subió la Norte del Perdido encontró bastante basura en la zona  de la Escupidera la cual retiró como solemos hacer, evidentemente los cerdos que la abandonaron no eran domingueros pero me niego a llamarlos montañeros, me parece inconcebible que a estas alturas de siglo haya gente tan guarra y nada respetuosa con la montaña a la que acuden libremente. Evidentemente su perfil esta fuera del montañero clásico: amante de la naturaleza y con unos principios morales exigentes. Me parece que son gente que viene como si esto fuese un gimnasio al aire libre donde empaparse de adrenalina y endorfinas, mucho entrenar y culto al cuerpo y pocos principios morales. Para nosotros la montaña es mas un templo donde acudimos por una necesidad interior, donde el esfuerzo físico es una exigencia del medio y no un fin, y el riesgo lo mismo, no buscamos peligros ni emociones fuertes y vacías de sentido, es también una exigencia puntual del medio por donde nos gusta movernos.
Ibón de Iserias bastante helado todavía, encima La Moleta.


  Continuamos flanqueando por la faja superior donde ya nos toca pisar nieve, una vez sobre el collado a 2187m. que domina el ibón de Iserias giramos a la izquierda, este, en busca de ganar la cresta que baja del pico La Tronquera.
Ya estamos sobre la cresta que nos da paso a la cara norte de La Tronquera y Pala de Ip.
 Una vez ganada vemos una faja nevada que nos acerca hacia la Pala de Ip, aunque hay un atractivo corredor que sube a la Pala la temperatura ambiental hace que vayamos a lo seguro y busquemos la canal de la vía normal  de  35-40º que sube entre la Pala de Ip y La Tronquera.

Faja que nos lleva al collado entre la Pala y La Tronquera.


Canal de acceso al collado.
  La nieve aguantó bastante bien hasta la parte superior de la canal donde se puso realmente asquerosa lo que sumado al calor nos hizo pelear para alcanzar el collado desde el que desciende otra sencilla canal hacia la vertiente de Ip, cota 2622 m..
Inicio de la canal del collado.


En este tramo la nieve estaba bastante bien, mas arriba cambiaba.
  Nos quitamos los crampones y seguimos unos hitos que van por la derecha hacia la Pala de Ip, mas adelante nos tocó una incomoda subida para ganar la cresta. Los mojones nos llevan lejos del filo por la cara sur de la cresta por un terreno empinado pero sin dificultad.


Collarada desde el collado, por aquí se baja al ibón de Ip.
 Mas arriba cuando la cresta pierde inclinación y vemos la salida del corredor que nos habría gustado hacer...pero con la nieve blanda y con un solo piolet habría sido una estupidez meterse, ya lo intenté yo una vez solo y por estas fechas y me tuve que dar media vuelta ante un muro vertical desprovisto de nieve a mitad corredor.

Ya casi en el collado tras pringar con la nieve blanda.


Salida del otro corredor que nos apetecía subir, al natural se veía mas empinado.

  Llegar a la cima occidental de la Pala de Ip 2775 m. no supone ninguna dificultad técnica, seguimos la cresta hacia la cima principal y aunque parecia que nos iba a tocar poner crampones para hacer cima pudimos evitar la arista de nieve y alcanzar la cima oriental de la Pala de Ip 2786 m. con solo un pasito de II+ obligados por la nieve.
Panorámica previa a las dos cimas de la Pala de Ip.


Cresta cimera de la Pala. Detrás vemos los picos de La Tronquera y La Moleta.

  El paisaje es precioso destacando sobre todo la cara norte del Collarada que tiene un porte dolomítico. Mandamos un mensaje desde la cima a nuestro amigo José Luis dedicándole las cimas de hoy.
Panorámica desde la cima Oriental de la Pala.
Cresta cimera entre la dos cumbres de la Pala.
Foto de cumbre con dedicatoria a nuestro amigo J.L.
Vista hacia la Canal de Izas, el Anayet apenas destaca bajo la presencia del Midí d´Osssau.
Avanzando un poco por la cresta este para tener mejores vistas.


Vista hacia la cara norte de la Pala de Ip, en ambas vertientes se producen desprendimientos de nieve en primavera.

  A la hora de volver al collado la parte final antes del collado la hicimos por el filo de la arista apoyando los pies por mínimas repisas con cuidado pero sin dificultad, mucho mejor que el flanqueo por el sur.
Cerca del collado siguiendo el filo de la arista.


 Para llegar a la cima principal de la Tronquera nos volvemos a poner los crampones, Mario hizo cima trepando con los pinchos la arista cimera y yo me los quite, que aun los tengo nuevos, flanqueando por la vertiente de Ip alcance la cima de La Tronquera 2693 m.

Canal de Ip.

Antes de llegar a la cima principal vemos las otras cotas de La Tronquera y La Moleta al fondo.

Cima de La Tronquera con la Pala de Ip a la espalda ensombrecida por una nube.


  La nieve que cubría el filo de la cresta la pudimos evitar por la vertiente de Ip pasando por varias cimas menores de La Tronquera 2622m y la cota 2613 m. la cresta es amplia y permite un avance rápido con buenas vistas.

Ya hemos dejado atrás la cima principal de La Tronquera.

La Moleta a la izquierda y el ibón de Iserias.

Última mirada al circo de Ip.

  Sorprende ver tan lejos la cima de la Pala de Ip y abajo el ibón de Iserias con zonas multicolor como si hubiese sufrido un vertido tóxico.

Ibón de Iserias multicolor.


Extremo este del pico de La Moleta, se sube por las canales de la izquierda.


  Bajamos a un collado previo al pico de La Moleta, cota 2519 m. un minimo sendero nos lleva hacia la cara sur de La Moleta y en cuanto podemos nos metemos por una canal de I-IIº para alcanzar rápidamente la cima de La Moleta 2573 m.

Desde la cima de La Moleta nueva dedicatoria a José Luis con las cimas detrás de la Pala de Ip y La Tronquera.

 Es ya la última cima del día, bajamos hacia su extremo sur por donde va la vía normal que no presenta ninguna dificultad, la presencia de unos neveros nos animan a ir bajando ya hacia la vertiente de Canfranc teniendo como referencia el tejado verde del refugio Buenavista.
Barranco de bajada al camino del refugio Buenavista.



Entrando al circo de Epifanio.
  En ocasiones precedentes desde el collado de La Moleta pase al circo de Epifanio para ir bajando hacia el noroeste en busca del camino que se uso para construir los para-aludes de ese sector, es mas directo que bajar por el barranco del Borreguil hasta ir aprovechando caminos y atajos para alcanzar el refugio Buenavista 2130. Esta decisión alargo mas la ruta pero bueno asi conocemos mejor las posibilidades de la zona. Por este refugio pasa un PR que seguimos en una larga media ladera, dirección fuente Elvira por el circo de Epifanio.
Circo de Epifanio, por la izquierda baja un camino.

Muros de contención de aludes para proteger la Estación Internacional de Canfranc.
  La bajada se hace larga, tramos tallados en la roca, canales donde nos toca sacar el piolet, dos zonas equipadas con pasamanos poco necesarios. Hacemos una parada en las ruinas de la Caseta del Vasco donde hay una bifurcación, por cualquiera de las dos podemos ir a la pista de la caseta blanca y Picauvé puesto que hay variantes que se unen al final. Optamos por la que es en teoria mas directa a Picauvé pero a verdad es que de puro llana se hace eterna, es absurdamente llana lo que hace eterna la bajada, por lo menos el bosque es esplendido con algún abeto enorme.
Larga bajada hacia Coll de Ladrones, al fondo el Somport.
  Una vez que llegamos a la pista hay que seguirla en ascenso hacia la derecha para llegar a Picauvé que está cerca, un sendero indicado como difícil baja hacia Coll de Ladrones, hay un tramo equipado con una cadena y otro con una grapa, es una bajada bastante inclinada donde como dijo Mario bajamos de golpe lo que no habíamos bajado antes. Bastante cansados y acalorados llegamos al coche tras unas 11 horas para una gran ruta. 6 cimas y unos 1700 m. de desnivel acumulados

En esta web hay bastantes rutas indicadas, incluso una similar a la nuestra: http://www.canfranc.es/senderos/senderos.php
https://pirineodeluis.blogspot.com.es/2013/10/pala-de-ip-2779-m-punta-de-la-tronquera.html y su track 


Via ferrata al Tres Mares. Vandalismo y anarquía en el pico Tres Mares.

$
0
0
Vía Ferrata Pico Tres Mares. Anarquía y vandalismo en un Parque Natural.

 22-07-2017: Aprovechando un viaje a Asturias hicimos una parada para subir de nuevo el pico Tres Mares, una vez en la cima descubrí una cuerda fija y una sirga que venían de la cara sur, me asomé para certificar que se trataba de una vía ferrata que ascendía por la vertical cara sur.
Final de la vía ferrata junto a la cumbre del Tres Mares.
  Fuera de los círculos montañeros locales es una vía desconocida y en deandar.com no figuraba ninguna mención a dicha instalación.
Vertiente norte del Tres Mares, en amarillo la ruta de bajada y en rojo la subida al collado.
  Investigando por Internet lo primero que aparecía una queja de la asociación ecologista en la que un montañero se escandalizaba de dicha ferrata y la consideraba un atentado ecológico. De acuerdo en que no se debería haber construido sin permisos ni estudio de impacto ambiental, independientemente de que este en un Parque Natural o no, todo espacio natural merece nuestro respeto aunque no este calificado de Parque Natural. De acuerdo en que puede molestar la nidificación de algún ave pero es una chorrada decir que pueda ser una agresión a los sarrios, la dirección del Parque que no se enteró de que les habían montado una ferrata delante de sus narices no parece haber hecho nada y algún “talibán de las montañas” ha cogido una sierra y la ha empezado a desmantelar.
Cara sur del Tres Mares y en rojo la vía ferrata con la canal de acceso.
  No se si es uno de los que odian las vias ferratas por no parecerles éticas o es un iluminado medioambiental que se ha erigido en juez y parte para destruir una ferrata bastante interesante. Anarquia: Tenemos por un lado una/s persona/s que consideran que el monte es de todos y cada cual puede hacer lo que considere sin pedir permiso y vandalismo: por otra un iluminado que considera que la montaña es suya, y puede erigirse en juez y parte y destruir el trabajo de otros. Calificar esta ferrata como un atentado ecológico es algo ridículo puesto que en la vertiente norte del pico tenemos la estación de esquí de Alto Campoo, con todo el destrozo medioambiental que conlleva: Desmontes, canalizaciones y conducciones de agua , cableados y pilonas, urbanizaciones, contaminación, basuras por las laderas, etc... si tan amante de la naturaleza pura es podría empezar por la vertiente norte a serrar metal.
Falso arco de roca durante la subida al collado.

  La gente que se mete en la ferrata suelen subir con el coche hasta el Mirador de la Fuente del Chivo desde Braña Vieja ( Estación de esquí de Alto Campoo), desde allí es un paseo alcanzar la cima del pico Tres Mares, a unos metros al este del mirador de la cima vemos la linea de vida y una cuerda fija que indican el final de la vía. Lo que suelen hacer es destreparla hasta donde pueden para luego ascenderla. Mirando mapas y fotos por satelite lo normal seria entrarle por una faja que va del Collado de los Asnos al que hay entre Peña Labra y el Tres Mares, en dicha faja no se ve un sendero continuo que vaya de lado a lado, solo se ven fragmentos discontinuos que deben haber sido hechos por la cabras.
Cara sur del pico Tres Mares por donde discurre la vía ferrata.
  Yo decidi entrar por el lado mas alejado que es el del Collado de los Asnos ., deje el coche en una cafeteria( Cota 1850 m.) que hay antes del Mirador del Chivo y subí por la pistas de esqui hasta el collado 2050 m., me dirigí hacia el este metiéndome por un pasillo formado por dos lineas de alambradas.
En rojo marcado el acceso.
  Al dirigirme hacia unos montañeros para pedirles información sobre la ferrata un bull terrier que llevaban se me encaró bastante agresivo acercandose cada vez mas hasta que su amo se digno a atarlo, esta vez me soltaron sorprendidos una frase que no conocia:” Tranquilo que es la primera vez que lo hace”... claro el animalico es un santo y yo una mala persona y el bicho al detectarlo se fué a por mi para hacer de este un mundo mejor; la frase mas tipica cuando te encuentras  con am@ y su perro tan mal educado como ese es “ tranquilo que no hace nada”, pero evidentemente no se deberia llevar perros agresivos sueltos y sin bozal perros de razas tan agresivas como esa por un Parque Natural, eso si representa una molestia para la fauna salvaje y el ganado y no unos hierros anclados en una pared.
 En el punto mas bajo del collado hay una estructura metálica en la valla que permite el paso al otro lado, es estrecho y la alambrada esta atada al marco por lo que es facil pincharse. Al otro lado una canal de hierba baja hacia la vertiente de Palencia donde hay un llano 100 metros mas abajo.
Faja que recorre la vertiente sur del pico Tres Mares.
  Descendí unos metros hasta la altura de la faja que recorre la cara sur de esta montaña, no habia rastro de paso humano salvo otra alambrada que impedía el acceso a la misma, al no haber senda seguí descendiendo por la canal para no complicarme la vida.
Cortados de la vertiente sur.
  Hay una zona llana al pie de la montaña por la que me dirigí hacia la cara sur del Tres Mares( Cota 1920 m), tras andar un rato hacia el oeste acerté con la canal que sube directa la cara sur. Es bastante empinada pero no se sube mal y de nuevo hay que salvar una alambrada, de nuevo a la altura de la faja vi una senda que iba hacia el este pero no era mas que un camino de cabras sin continuidad.
Zona llana a 1920 m. de altitud y en rojo el acceso hasta aqui.
Canal y cara sur por donde va la vía.
  Un poco mas arriba se veia el inicio de la ferrata aunque los últimos metros antes de alcanzar su inicio eran un poco delicados. En el inicio hay un cable de seguridad y una cuerda para ayudarse a subir por un tramo de hierba bastante inclinado, allí vi un clavo viejo que indicaba que por aquí iba alguna vía de escalada antigua.
Ya cerca del inicio de la vía ferrata.

Mirada hacia abajo desde el inicio, la faja que viene desde el oeste parece delicada.

Inicio del tramo equipado.

Tramo vertical de la vía ferrata.
Por fin alcance la roca y aparecieron las grapas, la roca es poco habitual: conglomerados de cuarcita del triásico. Empieza vertical y en un corto flanqueo hay unas clavijas con una protección en su extremo.

Corto flanqueo antes del tramo desequipado.
 La cosa iba bastante bien hasta alcanzar un diedro donde algún descerebrado ha cortado las grapas ( Evidentemente no es ese el adjetivo que se me paso por la cabeza en ese momento), el lado izquierdo del diedro de 4 metros extraploma dificultando bastante su superación, lo tenia claro el fulano ese si se pensaba que un aragonés no iba a superar el paso.
Diedro desequipado.

Una vez superado el paso.
  Una vez encima con algún apuro, la vía seguía en buen estado de momento, un pequeño techo obligaba a otro esfuerzo y sin problemas conseguí terminar el muro final hasta aparecer a pocos metros del mirador de la cima del pico Tres Mares 2171m..
Vista desde el mirador de la cima, en rojo el acceso a la base de la montaña

Mar de nubes la vertiente cantábrica.
  El descenso lo hice por las pistas de esquí sin mayor problema que evitar los cortados que hay en este lado de la montaña por un corto paso bastante evidente.
Muro final de la vía con autorretrato de dedo, o selfie de dedo como diria un modernillo.

- Desnivel equipado aprox: 95 m.     - Desnivel total 200 metros ( Acumulado 400 m).
 - Dificultad: AD originalmente ( Ahora D+ por el paso desequipado, mejor no ir solo para ayudarse con un paso de hombros ).     - Acceso: Aprox 1´15 h.      - Ascenso: 20 min.    - Retorno: 30 min.
Anclaje poco fiable, las grapas son muy buenas pero algún seguro no lo parece tanto.

Peña Ezcaurre, arista noreste.

$
0
0
Peña Ezcaurre, arista noreste. Disfrutando por parajes verticales en una larguísima escalada.

  13 de junio de 2017: De nuevo nos juntamos Mario y yo para hacer otra actividad de la lista del proyecto "Bien bien, soñando montañas". Mario puso sobre la mesa la arista noreste  de Peña Ezcaurre (Llamada también "Félix Mendez" y mal llamada por algunos simplemente arista Este ). Peña Ezcaurre tiene dos aristas que se proyectan hacia el este formando un gran circo en dicha vertiente, por ello hay que diferenciarlas como N.E. y S.E.), la verdad es que en plena ola de calor no apetece nada la idea, pero una actividad en altura donde haya que pisar nieve tampoco tiene pinta de ser mejor alternativa.

Arista noreste de Peña Ezcaurre.
  A última hora se nos une Juan, al cual ya conocía  de la ruta que hicimos por los Mallos de Ligüerri, como viejo amigo de José Luis esta encantado de unirse a esta ruta y dedicársela a J.L. al igual que nosotros. Esa noche me puse el disco Nocturnal de Amaral por prepararme para disfrutar de lo que nos esperaba.
 Valle de Ansó: Dejamos el coche en el collado de Arguibiela, cota 1280 m.,  a caballo entre Aragón y Navarra. Cuando nacimos y se nos dio a elegir entre ser guapos o ser inteligentes salta a la vista que elegimos ser guapos porque no hicimos bien los deberes y empezamos la ruta siguiendo equivocadamente una pista que sale desde el collado. La opción correcta era descender unos metros por la carretera hacia Ansó y en la primera curva sale un ramal del GR-11 hacia Peña Ezcaurre. La pista sube con buena pendiente y al rato nos damos cuenta que los 15 minutos que marcaban el desvio hacia la cresta han pasado ya y poca pinta tiene de estar cerca. Bastante arriba pasada media hora llegamos a una bifurcación, Juan se mete por la izquierda y trascurrido un rato vemos un hito en la inmediaciones del collado de Abizondo 1650 m. al que llegamos tras abandonar el camino que sigue la dirección de la Punta de Abizondo.
Dando una "vuelta" por el bosque.

  En el collado conectamos con el GR-11 la cual seguimos bajando hacia Ansó, la senda nos pareció demasiado directa e inclinada para ser un GR-11 que se recorre con mochila gorda. Por fin tras una hora Mario encontró el desvío hacia la arista noreste cota 1380 m., 45 minutos perdidos con un esfuerzo importante sumado a un caloracho y humedad considerables. La senda va horizontal hacia la mas que evidente arista noreste de Peña Ezcaurre, la cual se ve magnifica por su porte y dimensiones.
Terraza al inicio de la vía.

  La senda acaba en una terraza sobre un cortado a unos 200 m. por encima del rio Veral, por debajo hay vias de escalada y justo aqui empieza la escalada de la arista noreste. cota 1370 m..
Primera parte de la vía.

  Nos ponemos el arnes por si acaso pero empezamos a escalar sin usar la cuerda para ir mas rápidos y comodos. Se trata de una via de iniciación en vias largas de alta montaña, esta semiequipada por lo que hay que saber lo minimo de uso de fisureros y aseguramiento. Lo normal es usar la cuerda desde el principio puesto que la escalada es bastante expuesta en este inicio.

Prohibido fallar, estamos en el primer sector II-IIIº con algún paso aislado de IVº.
 Son unos 1000 metros de ascensión acumulada, la dificultad global es AD o AD+ y la dificultad máxima IV+, en general los pasos de IV son puntuales pero en lugares expuestos, predomina el IIº y IIIº con bastantes pasos de adherencia, por lo tanto lo normal es el uso de cuerda desde el inicio siempre que metamos seguros intermedios.


Ya sobre la cresta tras superar el primer sector bastante expuesto, cerca de superar el Primer Hombro
  Aunque somos lo bastante "guapos" para ir sin cuerdas, no somos tan tontos para no llevar el calzado adecuado, Juan y yo llevamos unas buenas zapatillas de aproximación perfectamente adecuadas para escaladas de Vº sin problemas y Mario unas botas de treking blandas y con buena suela, hay gente que sube con pies de gato pero no me parecen prácticos para esta ruta.

Juan en un tramo fácil de transición.
  Al empezar sobre un cortado pronto la sensación de trepar sobre gran altura se manifiesta desde el inicio. Esta zona empieza de IIº pero predomina el IIIº, la roca muy buena en general aunque hay que estar concentrado porque siempre hay alguna roca suelta. Toca algún paso encima del patio y aunque en algún punto podemos flanquear a la derecha y abandonar esta zona mas expuesta, seguimos hasta que es evidente que hay que salir por la derecha a la ladera. En esta primera parte recuerdo un paso de IVº que Mario paso sin enterarse, pero a mi me daba  respeto por la falta de buenas presas de manos y con el extremo de mi turgentes glúteos asomando sobre el vacío, por ello hay que estar atentos y llevar la cuerda a mano por si algún miembro de la cordada necesita seguridad en estos largos de IIIº.

Otra zona de II-IIIº, vamos buscando el filo preferentemente para seguir la vía original.


Pronto nos vuelven a tocar tramos de II-IIIº. Foto con dedicatoria a Larry.

   Ya bastante arriba dejamos esta sección aerea para entrar en la amplia cresta N.E., en la reseña de Picazo marcan aqui el Primer Hombro. El sector que viene alterna canales y placas de IIº-IIIº.
Según avanza la via la roca es excelente y da confianza su adherencia, atrás quedó el Primer Hombro.

 Juan nos señaló dos parabolt en una placa a la derecha pero optamos por ir a la izquierda hacia otro parabolt por unas canales de IIIº que están mas cerca del filo teórico de la cresta, una vez arriba vemos que los dos parabolt indicaban el inicio de un largo totalmente equipado con parabolts por una placa no muy vertical de III+.
Mario tanteando el resalte mas dificil.
 Como no nos pareció interesante seguimos hacia arriba pero ya sacando la cuerda puesto que en el siguiente muro se evidenciaba una sección de IVº con el paso clave de una bavaresa.

Resalte clave de la vía, por fin usamos la cuerda para algo mas que llevar peso en la mochila.
  Mario inició el largo semiequipado en el que metió un bicoin mediano por mas seguridad, es una placa un poco tumbada con una babaresa de IV+ donde los pies van en adherencia por un paso bonito y sin complicaciones.

Mario saliendose de la vía, tuvo que rectificar y subir por la bavaresa de la izquierda.
 Una vez superado este largo volvimos a recoger la cuerda en la mochila para no usarla mas salvo para un rápel, mas arriba superamos alguna placa expuesta de IIIº con dos pasos aislados de IV y IV+ según las reseñas, pero apenas nos enteramos ya que cuando estas concentrado, a gusto con la roca y con los compañeros de ascensión todo se hace mas fácil.
Terminando el único largo que hicimos con cuerda.
 Esta sección está semiequipada con algunos clavos con anilllas que a mi me daban poca confianza, las anillas están pasadas por un agujero de que  debilita dichos clavos que mas me parecen caseros que otra cosa.
Otro tramo de IIIº.
Paso aislado de IVº donde la roca daba confianza para ir a pelo.
  Una vez en la cima del Segundo Hombro tenemos una parte llana atravesando dos pasillos excavados en el filo de la cresta, la ruta sigue por una zona fácil Iº-IIº donde el calor nos obliga a subir despacio y en cuanto podemos buscamos algún paso opcional de roca mas vertical IIIº-III+ por jugar un poco ya que habiamos venido a escalar y al final está siendo mas trepar que escalar.
Cerca de coronar el Segundo Hombro.

Buenas vistas del circo de la cara este de Peña Ezcaurre.

Pasillo del Segundo Hombro.
Ambientazo, para subir al Tercer Hombro dejamos la via normal buscando pasos mas dificiles y entretenidos de IIIº.
  Desde la cima del tercer hombro viene una bajada para afrontar despues la trepada al Pitón del Rápel, esta parte vuelve a ser entretenida y tiesa con pasos de IIIº. El rápel es bastante aéreo puesto que la vista se pierde por una larga canal pero a escasos 15 m. vemos a nuestra izquierda una zona menos inclinada de Iº por la que llegar al siguiente collado.
Mario en su terreno natural sobre el Pitón del Rápel..

Rapel obligatorio que nos baja del Pitón del Rapel.
 Con cuidado bajamos un tramo a la brecha desde la que se empieza andando por otro tramo bastante empinado y pesado en busca de la canal de la izquierda. Estamos en otra zona con pasos de IIIº, eligiendo nosotros en su parte central el lado derecho por una chimenea con un bloque empotrado de III+, queremos trepar cuanto mas mejor y por la izquierda era mas fácil.
Subiendo por una chimenea de II-IIIº al Gran Pitón, abajo quedan el Tercer Hombro y el Pitón del Rápel.
.
Panorámica mirando hacia Ansó.
 Por fin llegamos a la cima del Gran Pitón,  desde el viene una buena bajada de 120 m  de desnivel que requiere estar atentos pese a no ser especialmente dificil ni expuesta. Nos espera la última parte empinada de la ruta.
Cima del Gran Pitón, de nuevo Mario dedicándole la escalada a Larry.
 En cuanto pudimos dejamos la ladera para subir por el filo de la arista que ofrece muy buenas vistas y una dificultad de IIº hasta la cima del Cuarto Hombro.
Bajando con cuidado del Gran Pitón.
Mario en la cima del Cuarto Hombro, "La montaña es su reino".
  Un descenso inapreciable nos lleva a la ladera cimera de Peña Ezcaurre 2045 m. por donde aún tenemos ganas de buscar algún paso de roca.
En cuanto podemos buscamos la roca para jugar como niños.
 Esta montaña tiene varias cimas y desde luego para su modesta altura unas vistas de vértigo hacia el río Veral situado casi 900 m. por debajo. La vía nos ha costado mas de 3´30 h. siendo lo habitual 3-5 horas de escalada.

A otro lado del río el pico Ruzquia se asemeja a un corazón...o eso nos parece a nosotros que somos unos románticos.


Cima de Peña Ezcaurre, cuanto desfaenado hay por el monte para "pingar" esas piedras.

Orgullosos y acalorados en la cima, dedicada a José Luis y Larry con toda nuestra energia.

Por esa arista hemos subido.
  Ha sido una ascensión bastante maja, donde hemos echado en falta mas pasos de IVº que diesen interés y categoría a la vía. Hay blogueros a quien no le ha gustado la ruta, pero solo por el paisaje ya merece la pena, si eres escalador te puede decepcionar pero por contra a un montañero poco aficionado a la escalada puede ser muy satisfactorio por ofrecer sensaciones de ruta "alpinista" sin grandes dificultades, es ideal asimismo para iniciarse en el mundo del alpinismo por estar semiequipada y poder practicar el uso de fisureros y la escalada de largos.
Desde abajo parece mas difícil de lo que es especialmente la primera parte.


http://www.todoescalada.net/ezkaurre.htm
http://www.evaragon.com/index.php?q=node/1434
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8177905

Via ferrata Royes de Piñana.

$
0
0
 Via ferrata de Les Royes de Piñana. Una pequeña delicia de vía ferrata.
Primeros metros de la vía, el equipamiento es de buena calidad.

  En los confines del este de Aragón, cerca de Castillonroy (Huesca) y junto al embalse de Santa Ana se halla el despoblado de Piñana que da nombre a una nueva vía ferrata oscense.
 Accedemos a la carretera de servicio del embalse desde la N-230 por un desvío situado junto a una enorme tubería blanca que cruza la carretera. Si venimos desde Alfarrás ( Lérida) a unos 4 km aprox. hay que meterse a la derecha justo antes de la tubería. Entramos en una estrecha carretera que seguimos durante unos 4´5 km hasta que tras una curva vemos a la izquierda una fuente y justo antes una pista a la izquierda que lleva a una zona de estacionamiento junto a un merendero, como este aparcamiento da servicio a los domingueros del merendero, a los senderistas que suben a la ermita de San Salvador y a los ferrateros que vamos a la ferrata suele estar concurrido.

Flanqueo de la vía ferrata.
  Cota 400 m. Mirando barranco arriba sale a la izquierda un evidente camino marcado como sendero local. Subiendo por el pronto vemos a la derecha una serie de agujas dominando un lateral del barranco, son las Royes de Piñana que supongo deben su nombre al color rojizo-anaranjado de algunas partes de sus paredes (Del aragonés "royo": Rojo, rojizo). Subimos por el camino y antes de llegar la altura de las agujas una flecha nos marca un sendero que desciende a mano derecha y luego asciende hacia la aguja central. Ya es visible el puente nepalí que une dos agujas.
Las Royes de Piñana.
  Una vez en su base vemos el desarrollo de la vía ferrata que ya desde su inicio indica que no es para principiantes, vertical e incluso con partes en ligero desplome nos obliga a ayudarnos de la roca para subir con menos esfuerzo, cosa que tanto a mi hijo Carlos como a mi nos agrada bastante, donde este la roca que se quiten las grapas. Mi pequeño no está acostumbrado a ferratas de este nivel , K4+, pero a pesar de que no llega al 1´70 metros de estatura subió bien gracias a su experiencia en escalada.
Inicio de la vía ferrata que deja claro su nivel de dificultad.

Carlos en el primer sector donde hay zonas en ligero desplome.
  Las grapas son mas pequeñas de lo habitual lo que dificulta el tema del equilibrio y escasean algo, pero para eso está la roca y los cambios de pie.
Las grapas son pequeñas y obligan a moverse con inteligencia, la verticalidad exige buena forma física.
  Tras el primer sector vertical, donde las grapas están algo separadas y hay que usar la roca obligadamente para subir bien, viene un flanqueo hacia la derecha mas fácil que el primer sector pero donde también hay algún paso chulo hasta llegar al último muro de la vía donde atacamos un pequeño desplome donde hay que usar la roca con inteligencia.
Empezando el flanqueo interrumpido por un paso vertical.

Nos acercamos al paso clave donde las grapas están puestas en vertical.
 Un corto flanqueo a la izquierda requiere un cambio de pies para terminar con un desplome la vía junto a la cima de la aguja. Altitud cima 562 m.

Una mirada desde la cima de la primera aguja.


El puente que une las dos agujas.

  Un corto descenso nos lleva al puente nepalí donde se nota que el equipador es bastante alto viendo lo altos que quedan los cables pasamanos, nosotros estábamos avisados y llevábamos sendas cintas exprés para alargar los cabos de anclaje y poder pasar mas cómodos. Mi chaval uso solo uno de los cables pasamanos ya que aunque es mas difícil le quedaban muy separados los cables.
Carlos pasando el puente nepalí, a la izquierda el embalse de Santa Ana

Cima de la segunda aguja, atrás se ve el puente.
  Gracias al puente alcanzamos otra de las agujas Royes de Piñana de la que descendemos a una brecha por un muro de unos 12 metros equipado con grapas, sencillo pero con una pequeña panza por darle un poco de emoción. No es una vía ferrata adecuada para niños pequeños ni para iniciación.
Descendiendo el muro donde acaba la vía, Carlos afrontando la panza.
 Desde la brecha subimos andando a la siguiente aguja desde la que seguimos los hitos que nos entretuvimos en reforzar y unas flechas metálicas ancladas en las rocas que nos guían por un incipiente sendero que va hacia la ladera de la montaña y luego desciende hacia la izquierda para buscar el camino de acceso.
 Una vez en el sendero podemos bajar hacia el coche o aprovechar para subir a la ermita de San Salvador que nos ofrece una buena panorámica local, nos supondrá cerca de 30  minutos adicionales para superar 200 metros de desnivel. Altitud de la emita 736 m y el Mont Pedró.
  Mas información en: https://www.rocjumper.com/via-ferrata/roies-pinyana-castillonroy-aragon/
 http://santialpino.blogspot.com.es/2013/05/montpedro-728-m-ermita-de-san-salvador.html


  -Aproximación: 15- 20 minutos        -Ascenso: 25 min.- 1 hora.    -  Descenso: 20 minutos.
  -Desnivel equipado:  100 metros.    -Longitud de la vía: 200 metros.   -Dificultad: K 4+ o D+

  Podemos complementar asimismo esta ruta con el sendero local que lleva a las Cuevas del Salgar una de las cuales tiene el acceso equipado a modo de vía ferrata. La forma mas segura de llegar a ellas es seguir por la carretera hacia el embalse y dejar el coche en una bifurcación con sendas barreras y señal de prohibido el paso, unos metros mas atrás hay una pista que sube montaña arriba y el poste de un sendero local que nos confirma que lleva hacia las cuevas.
  Cerca tenemos Baldellou al otro lado de la montaña que cuenta con una escuela de escalada. Tampoco queda lejos el Castellot de Baells que cuenta con una vía ferrata de iniciación muy curiosa.
 https://deandar.com/ferratas/via-ferrata-castellot-baells
 https://raulsakisworld.blogspot.com.es/2014/05/escalada-en-castillonroy-sectores-de.html
 http://fernando-espacioamorylocura.blogspot.com.es/2012/11/baldellou-valldellou.html
 http://www.lanochedelloro.com/reseespana/aragon_h_bbcf.html
  Incluso podemos pasarnos luego hacia Corçá ( Lérida) donde hay un buen número de vías ferratas de todos los niveles.

Anayet por la vía ferrata de Las Cascadas

$
0
0
Anayet por la vía ferrata de Las CascadasUna asequible forma de enriquecer la ascensión a este gran clásico pirenaico.

  Nos juntamos José Luis, Mario, mi hijo Carlos y un servidor para compartir una ascensión al Anayet, dándole un poco de emoción a la cima. Como viene mi hijo pequeño no nos planteamos la vía del Sarrio por tener alguna zona expuesta.
(Al año siguiente repetimos ruta cambiando a Marío por Alba, por eso el cambio de vestuario en las fotos).
Vista desde el collado de canal Roya.
 Dejamos el coche en el aparcamiento del Portalet de la estación de esquí de Formigal ( Huesca) Aramon-arrasando las montañas de Aragón, cota 1750 m.
Empezando a caminar desde el aparcamiento, a la derecha queda el collado de Canal Roya, solo hay que seguir la pista.
  Subimos por la pista, y en cuanto podemos por el senderos de la margen derecha  del barranco de Espelunciecha hasta el Puerto de Canal Roya 2143m. Una vez allí destaca la cara norte de nuestro objetivo, el Anayet dominando el valle de Canal Roya.
  Una tenue senda sube por la loma de nuestra izquierda la cual seguimos durante unos 5 minutos, al llegar a una zona mas llana vemos unos hitos que descienden en diagonal hacia nuestra derecha, en busca de la parte izquierda del resalte que cierra la cabecera del valle, sobre la que se asientan los ibones de Anayet.
Llegando a la base de la vía ferrata o paso equipado de Las Cascadas. K 3-.
 Actualmente hay un sendero que pasa bajo la pared de la cara oeste del Espelunciecha y sube hasta la  corta ferrata marcada con un punto rojo en su base.
Primeros metros del paso, verticales y escasos de presas fáciles.

Ya superados los primeros metros la dificultad decrece.
 La ferrata de Las Cascadas tiene unos 20 metros de desnivel, dificultad K 2+. En su inicio está el paso mas dificil de la vía, un resalte vertical escaso de agarres donde lo normal es ayudarse de la sirga para subir, evidentemente lo suyo es molestarse en pasar en libre esos 5 metros IV- o III+, pronto va perdiendo dificultad para realizar un flanqueo ascendente hacia la derecha ganando así el llano donde se asientan los ibones de Anayet. El inferior nos queda muy cerca, merece la pena visitarlo.
Anayet desde el ibón inferior.
  Desde el ibón vamos hacia la izquierda de la cara este del Anayet, atravesamos el GR-11 y seguimos hasta enlazar con el sendero que sube al evidente collado entre el Vertice y el Anayet.
Subiendo hacia el collado entre el Anayet y el Vértice o Garmo Anayet.
   Una vez allí vemos dos senderos a nuestra derecha que evitan un resalte, el mas cómodo es el de abajo. Una vez ganado el escalón de roca la ruta va en busca de la cara sur del Anayet.
Desde el collado una senda busca un paso fácil para superar un escalón de roca.

Una vez superado el resalte de roca que hay sobre el collado.
 Hay que remontar una pedriza hasta alcanzar la zona vertical, tenemos a la derecha la vía normal equipada con una cadena y a la izquierda una chimenea poco marcada de IIº-IIIª. Trepamos unos 10 metros tras los que ganamos una zona de hierba que nos permite alcanzar la cresta este.
Nos desviamos hacia la izquierda dejando la vía normal antes de la cadena.

Primeros metros verticales donde ir atentos.


Con cuidado se sube bien, IIº-IIIº.

Tras la parte vertical salimos a una canal de hierba, la cual pese a que en invierno puede parecer expuesta se usa como alternativa al paso de la cadena según las condiciones de la montaña. 

Ya en la cresta cimera, que en algún punto se estrecha.
Se sigue la cresta en ascenso sin dificultades reseñables salvo algún paso aereo que supera con cuidado, y alguna zona mas escarpada pero de solo Iº.
Inicio de la cresta desde el otro lado

Vistas aéreas a ambos lados.
  Una vez en la cima somos conscientes de que nos encontramos en una "cima clásica", vamos en una de las indispensables para cualquier pirineista. Excelente paisaje en una vía para repetir a pesar de estar bastante frecuentada. De hecho en este reportaje hay fotos de dos años disitintos.
Vista hacia la zona de donde venimos, al fondo el Balaitús-Infirenos-Argualas-Vignemale-Tendenera.

Al fondo la sierra de La Partacua (Peña Telera)-Punta Escarra-Pala de Ip-Collarada-La Moleta.

Al fondo el hermano mayor del Anayet: El Midí d´Ossau.
La bajada la realizamos por la vía normal, en ella el casco es mas que recomendable, puesto que cualquiera de las personas con las que coincidimos en ella pueden desprender alguna roca. Cada vez que paso por dicha canal la veo en peores condiciones, sin ser dificil hay que ir con cuidado.
Primeros metros sencillos.




Final de la canal.

Inicio del paso equipado con cadena de la vía normal. Si vamos con gente inexperta el arnes y cabo de anclaje son mas que recomendables. Se ve la "romeria" que se monta en verano. 
Bajada hacia los ibones.

Foto clásica del Midi d´Ossau desde los ibones de Anayet.
 Un a vez en los ibones podemos rapelar la ferrata, o rodear por la derecha el pico Espelunciecha para dejar el GR-11 tomando una senda a media ladera que pasa sobre la Punta de la Garganta, y enlaza con un PR hacia el aparcamiento. Abajo dejo un enlace a un track que incluye las cimas que dominan los ibones por el sur.
https://es.wikiloc.com/rutas-alpinismo/circular-a-anayet-por-su-ferrata-18417946

Picos de la Muralla de Borau

$
0
0

21/08/2021. He elegido una ruta apenas frecuentada pese a su gran calidad montañera, haremos la cresta que va del pico de la Garganta de Aisa al pico de la Garganta de Borau.

  Muralla de Borau y Aspe desde Candanchu.

 Tras recorrer el valle de Aisa llegamos al final de la carretera en el Rigüelo a unos 1530 m. de altitud, el coche se deja en los márgenes de la carretera. Empezamos recorriendo la pista que desde un portón continúa valle arriba hasta un llano, allí un sendero balizado como PR remonta una cresta que desciende desde el Aspe. Ignoramos un primer desvío a la derecha balizado que se dirige a unos manantiales. Antes de un repecho en la cota 1650 m. sale a la derecha un sendero, el cual realiza un flanqueo hacia el valle de la derecha que baja del collado de Aisa, mas arriba vemos un panel de senderos por donde el GR-11 realiza el mismo recorrido pero es mas cómodo el nuestro. Pasamos cerca de un importante manantial donde aprovisionarnos de agua.
 Una vez en el fondo del valle seguimos un rato el GR-11 hasta que vemos que gira hacia la derecha en busca del collado de la Magdalena, en ese punto lo abandonamos por la senda que sigue el barranco del Rigüelo.

Desde el sur no se ven tan desafiantes las tres cumbres excepto el Lecherin o de La Garganta de Borau.

 El collado del Paso de Aisa es mas que evidente entre el Aspe y los picos de la muralla de Borau. Llegamos al fondo de un llano donde seguimos dirección norte, levemente a la izquierda, al principio por un caos de rocas. La senda es en general buena, aunque hay un tramo de pedriza algo mas pesado.

 Una vez alcanzado el collado del Paso de la Garganta de Aisa, 2334 m. altitud, nos queda a la izquierda la famosa cresta del Murciélago al Aspe, enfrente la Tuca Blanca y la estación de esquí de Candanchú, la zona es el Circo de Rioseta.
Collado de Aisa, arranque de la arista del Murcielago al Aspe


 A nuestra derecha un resalte vertical impide tomar aquí la cresta que lleva al Pico de la Garganta de Aisa 2502 m, así que tomamos una senda que recorre una faja por la vertiente norte.

Elegimos una traza cercana a la pared en dirección este, la flecha señala la canal de subida.


 Vemos dos trazas, nosotros fuimos por la mas cercana a la pared pensando encontrar un terreno mas firme. Antes de que la pared haga un cambio de dirección hacia el norte, pasamos una empinada canal que baja de la cresta, y al poco otra similar (Es fácil pasarlas de largo si no vamos atentos).
La segunda canal es la que da un acceso fácil a la cresta, casco obligatorio.

 La gente normalmente continúa por la faja dando un buen rodeo hasta el siguiente collado, el cual separa los picos de la Garganta de Aisa y El Sombrero. Nosotros tomamos la segunda canal, que en su inicio se muestra muy inclinada y descompuesta, el casco es obligatorio. Subimos buscando el terreno mas firme del margen izquierdo del corredor, incluso por evitar la roca suelta realizamos alguna trepada de IIº. Tras un rato de subida la canal se bifurca y va perdiendo inclinación, nos desviamos a la izquierda por un ramal mas fácil que la subida directa. Cuando estamos a punto de alcanzar la cresta, un tramo mas vertical nos cierra el paso, siendo mas sencillo realizar un corto flanqueo hacia la izquierda por una cornisa que nos lleva a una ladera de hierba por la que alcanzamos la cresta principal.

 Seguimos la amplia cresta hacia el este teniendo a la vista la cercana cumbre, que se muestra defendida por una banda rocosa.

La ralla rocosa que defiende la cumbre tiene un paso fácil en la conexión con la cresta.
 Así vista parece difícil hacer cumbre, pero dicha pared tiene un punto débil en el entronque con la cresta y pronto llegamos a la cima del Pico de la Garganta de Aisa 2502 m.F+.
Panorámica: este-norte-oeste desde la cumbre
A la espalda de J.L. las otras dos cumbres del día: El Sombrero y el Lecherín.

Cara este del Aspe.

 Las vistas son espectaculares, pero debemos seguir hacia las otras dos cimas de la Muralla, Se desciende hacia el sur en busca del siguiente collado, una amplia canal con un corto destrepe de IIº permite bajar al collado a 2463 m. de altitud.

Cresta hacia el Sombrero.

Una sima se encuentra en el mismo collado.

Abajo la zona de Rioseta y la Canal Roya.

 La cresta que sube hacia el pico del Sombrero no presenta ninguna dificultad, así que pronto estamos en El Sombrero 2562 m. F.

Subiendo hacia el Sombrero el Aspe domina al Pico de la Garganta de Aisa ensombrecido por una nube.

Seguimos ruta hacia el precioso Lecherín o Pico de la Garganta de Borau.

 Buscando el terreno mas cómodo bajamos hacia el siguiente collado a 2507 m. de altura. Desde aquí el pico Lecherín 2566 m. (O de la Garganta de Borau) se ve imponente, otro muro nos impide seguir por la cresta.


No se ve fácil la ruta de ascenso, se ve claramente la estrecha faja transitable que recorre la cara norte del Lecherín.
Iniciando la faja de la cara norte.

De nuevo buscamos una faja por la vertiente norte, mas colgada y estrecha que la anterior

Aspe y El Sombrero desde el inicio de la faja.

La faja es espectacular y vertiginosa, la flecha marca la cueva por donde nos meteremos.

 La seguiremos por poco tiempo, puesto que a la derecha vemos una cueva-arco de roca, por el que nos vamos a meter con dirección ascendente. Una vez en el paso subterráneo,vemos que continua hacia abajo formando un puente por el que discurre el paso de la faja. Sin mayor problema que el terreno un poco suelto, subimos por la cavidad para situarnos sobre el muro, alcanzamos de nuevo la cresta principal. Seguimos por el filo encontrando pronto una zona mas vertical por la que realizamos una trepada de IIº, alcanzamos una primera cornisa con un hito a nuestra izquierda en la zona de separación entre los dos tipos de roca, pero preferimos seguir trepando II+ hasta otra cornisa, la cual tomamos hacia la izquierda alcanzando un gran hito en un balcón al pie del espolón que forma la cresta oeste del pico.

 Entramos en la cara norte por una cornisa con indicios de paso, el terreno es muy vertical pero mas fácil de lo que cabría esperar. Se mezcla la roca con algo de hierba.

Subida final por la cara norte del Lecherín.

 Unas trazas de paso en la poca hierba, indican una ruta ascendente paralela a la cresta de Iº, al poco prefiero transitar mas cerca del filo de la cresta en busca de un terreno mas rocoso con un poco de mayor dificultad técnica IIº. De ambas maneras se llega a la cumbre donde hay un enorme hito.

Cima oeste del Lecherín.

 

Cima oeste del Lecherín, al fondo el Collarada.

  Pico Lecherín o de La Garganta de Borau 2566 m. F+. Una pequeña brecha nos separa de otra cumbre a la que pasamos sin dificultad reseñable, el terreno es aéreo y en dicha brecha concluye la canal sur que es la vía normal de invierno.

Cima Este del Pico de la Garganta de Borau y debajo los Mallos de Lecherines.
 Ahora la canal que baja de la brecha hacia el sur se muestra muy inclinada y descompuesta, debemos tomar la ruta normal de verano que desciende balizada por hitos desde la cumbre Este. Tras un tramo de senda por la ladera sur, la ruta acaba buscando la canal sur a la que accedemos por un paso tonto de 2 metros y IIº.
Panorámica: Valle de Canfranc, Mallos de Lecherines, Valle de Aisa y Aspe.

 Enseguida alcanzamos el collado a 2396 m. altitud, seguiremos una senda que al principio está poco marcada, pero nos lleva bastante bien de nuevo a las Fuentes del Rigüelo donde podemos aprovisionarnos de agua, basta seguir el sendero de la subida para volver al coche.Pinchando aquí teneis el track de José Luis.
Aspe, los tres picos de hoy con sus flechitas, Mallos de Lecherines y Rigüelo.


Secús por el corredor NE y cresta del Rincón de Secús hasta el Puntal N de Secús.

$
0
0


Secús por el corredor noreste y cresta del Rincón de Secús hasta el Puntal Norte de Secús. 17 de mayo de 2025: Tras una temporada invernal en la que la climatología no ha invitado mucho a pisar Pirineos, tocaba una actividad de las que me gustan, nieve, un punto de dificultad y varias cumbres que enlazar. Como es habitual en las rutas que proyecto, no había apenas información en internet.
Corredor noreste del Secús, PD-. A la derecha está el Puerto de Achert y la normal al Secús.

Tras cruzar el Túnel del Somport, a unos 800 metros encontramos a la izquierda un desvío hacia Forges d´Abel, se cruza un puente y tomamos una pista asfaltada a mano izquierda para remontar el valle de Escalé, el cual viene de Aguas Tuertas. Al poco cruzamos otro puente bastante castigado por alguna riada, de la cual vemos muestras en varios barrancos afluentes.

Inicio del sendero desde el aparcamiento de Espelunguere.

 El asfalto termina en la Central Hidroeléctrica de Estanés, pero seguimos por la pista, la cual en esta ocasión está un poco regular, por lo que no la recomiendo para coches normales. Justo antes de una barrera está el aparcamiento del bosque de Espeluguere, allí dejamos el coche y tomamos el camino que sube a Aguas Tuertas, a la zona del Acue y el refugio de Arlet. Cota inicio de ruta 1340 m. (La Central H. de Estanés está a 1270 m.).

Una vez superado el boque ya se adivina el Paso de Escalé que da acceso a Aguas Tuertas.



Paso de Escalé.
Tras iniciar la marcha pronto aparece una cascada, que en esta ocasión baja bien cargada de agua. Al rato salimos de nuevo a la pista, pero en vez de seguirla un rato, nos equivocamos y tiramos por un atajo monte arriba hasta que veo que no me cuadra esa dirección. Nos toca bajar en diagonal en busca del buen camino, el cual nos pasamos de largo, teniendo que remontar hasta el, vamos...lo que viene a ser "hacer el oso".


Una vez superado el Paso de escalé, ya vemos la parte central de nuestra ruta.

 Una vez alcanzamos la planicie de Aguas Tuertas en el paso de Escalé, 1635 m. Allí, en vez de girar a la derecha para continuar por el camino principal, seguimos por la izquierda para prevenir el tener que descalzarnos en algún punto para cruzar algún brazo de agua, el hecho es que se da mas vuelta y además subimos y bajamos varias lomas.

Laguna creada por un desprendimiento junto al Puerto de Escalé. Al fondo el corredor NE del Secús.

 Pasamos junto al refugio de Paquiza Frontaza, el cual data de 1935 y está bastante perjudicado, no tiene puerta y solo vale para refugiarse de un aguacero, lo que vienen a ser 90 años mal llevados.

Aguas Tuertas, al fondo el Pico de Aillary.

Una vez llegados a la zona de Aguas Tuertas propiamente dicha, tomamos un sendero, no demasiado evidente en varias zonas, hacia el puerto de Achert. Desde el Puerto de Escalé, cota 1663 m., ya se veía claramente el Secús y su llamativo corredor noreste, el cual así visto aun parece algo...pero al final es mas sencillo de lo que me habría gustado.

Barranco de La Rueda, José Luis examinando el corredor NE del Secús.

Cota 1900, apurando el momento de poner crampones. Ya no parece tan fiero el corredor.


 A partir de la cota 2000 empieza la nieve de forma continua. El acceso al corredor es por pendientes cómodas.

Primeras rampas del corredor

Buen panorama hacia la cresta de Secús. Sobresalen el Puntal de Secús nevado,Las Arrallas en el centro y la cara norte del Bisaurín.


Al ganar altura asoman bastantes tresmiles. Se alcanza a ver hasta Monte Perdido.
Según se va formando la pendiente aumenta hasta los 30-35º. Al irse estrechando la pendiente pasa a los 40º, llegando los 45º en su parte mas angosta. 

Empezando el tramo estrecho, 45º.

Finalizando el tramo mas angosto. A lo lejos destaca el Midí D´Ossau.

Una vez termina el corredor solo queda una pequeña rampa hasta la cumbre del Secús.
Ha nevado días antes y varias pequeñas grietas están disimuladas, por lo que hay que pensar la huella en su tramo mas estrecho. Ya cerca de la cresta la pendiente se suaviza y en los últimos metros la falta de nieve nos obliga  a una trepada guarra pero sencilla. El corredor termina cerca de la cumbre del Secús de 2351 m., PD-.


Foto de cumbre hacia los siguientes objetivos.

Desde cumbre vemos cerca el Costatiza, Peña Forca al fondo y a la derecha el Castillo de Acher.
Tras varias fotos, la verdad es que la ruta tiene paisajes realmente bonitos, nos quitamos los crampones para ir bajando por la pedregosa ladera sureste, con la cresta este como referencia, hasta encontrar nieve de nuevo.


Bajando hacia Las Arrallas, al fondo el Puntal de Secús y el Bisaurín dominando.

 Por una canal se baja al barranco que viene del collado entre los picos de Secús y Las Arrallas. En cuanto un espolón rocoso que baja de Las Arrallas nos lo permite, giramos a la izquierda para ir remontando por lomas, que son mas panorámicas y seguras en caso de aludes, hacia el Puntal de Secús.

Detrás queda ya el Secús, iniciamos el flanqueo bajo Las Arrallas.

El barranco y el Pico Agüerri al fondo.

En este punto optamos por subir hacia la cresta el Rincón de Secús por una pala de nieve.

La idea era seguir la cresta desde el pico de Las Arrallas, pero su ladera pedregosa no se veía nada apetecible. Seguimos por debajo de la línea de cumbres, hasta que al rato veo una pala de nieve que lleva a la cresta cerca de la cota 2333 m. 

Ganamos la cresta cerca de la cota 2333 m.

Enfrente la cima del Rincón de Secús y a su derecha la cima principal del Puntal de Secús.

La cresta no tiene nieve en estas fechas hasta el pico Rincón de Secús, 2368 m. F.

Llegando a la cumbre del Rincón de Secús 2368 m.
La ultima parte de la cresta estaba bien nevada, con un palmo de nieve nueva, lo que le daba un mayor atractivo al Puntal de Secús Norte 2442 m. F. Enfrente está la cima principal del Puntal de Secús o Peña del Mediodía 2512m, pero como tenía que llegar "pronto" a casa lo dejamos, en mi caso ya lo he subido dos veces en invierno.

Desde el Rincón de Secús aparece la nieve hasta el Puntal de Secús Norte.



Antecima del Puntal Norte, a la derecha el Puntal de Secús o Pico Mediodía.


Lejos queda el Secús.

Desde la cima del Puntal de Secús Norte se ve el Ibón de Estanes.

 La bajada hacia la Brecha de Secús, que en algún mapa he visto como Collado de la Portaza, es una gozada con un palmo de nieve nueva toda para nosotros.


Nieve nueva para nosotros

Enfrente el Olivón y los Picos de Bernera, Valle de Aragües del Puerto.
Hay que remontar un poco para llegar al collado, con unos metros finales trepando por roca, Iº-.

Proximidades de la Brecha de Secús (Collado de la Portaza en otros mapas).

Al otro lado hay una amplia canal de 30-35º muy cómoda de bajar por el estado de la nieve, antes de llegar a un rellano, cruzamos sobre los restos de unos aludes de placa que caen de una torre situada a la derecha del collado, e iniciamos un largo flanqueo con tendencia descendente, hacia el ibón de Estanés.


Empezando a bajar desde la Brecha de Secús. Enfrente el pico Acue.

Marcado el inicio del flanqueo hacia el ibón de Estanes.

La nieve blanda es buena para bajar, pero para realizar flanqueos se hace pesada. Se pasa bastante por encima del ibón de Ornas con muy buena panorámica sobre Aguas Tuertas. Trampeando un poco, llegamos por nieve hasta conectar con el GR-11. Toca guardar el material y seguir un rato el sendero GR-11, hasta un punto donde lo abandonamos para tomar otro que nos lleva directos al ibón.

Ibón de Orná y Aguas Tuertas.

Bajada desde la Brecha de Secús hasta las inmediaciones del GR-11.

Un rato seguimos el sendero GR-11.



Un sendero poco marcado permite rodear el ibón de Estanés.

Por aquí se ven los prados bastante destrozados por los jabalíes, cosa normal en los últimos años donde vemos en casi todas las rutas el manto vegetal dañado por el exceso de población de jabalíes.

Hay narcisos en una de las pocas zonas sin arrasar por los jabalies, al fondo el Puntal Norte.

Inicio de la bajada desde el ibón de Estanes por el Paso de L´Echelle

Un leve sendero recorre el lado norte del ibón y nos lleva hasta el Paso de L´Echelle, por donde un vertiginoso camino desciende hacia el valle, utilizando los trabajos de la canalización de agua, que lleva las aguas del ibón de Estanés a la central hidroeléctrica homónima. La primera parte de la bajada no es recomendable con nieve por la fuerte inclinación y exposición, en estas fechas no hay problema, pasamos por dos pasarelas y la vetusta escalera de hierro que da nombre al paso.

Plataforma en un tramo expuesto, la senda sigue la tubería hidroeléctrica.



El camino se interna en un hayedo, que en esta ocasión ya ha recuperado el follaje, lo cual unido a la gran cantidad de flores, hacen mas agradable la bajada hasta poder conectar de nuevo con la ruta de ascenso. Es una actividad que nos dejó un muy buen sabor de boca, aunque tener que abrir toda la huella fuera cansado.

Esta cascada indica la proximidad del aparcamiento de Espelunguere.
Aquí mi track en bruto, y aquí el de mi compañero tras corregir nuestros errores de ruta.


Powered by Wikiloc

Viewing all 89 articles
Browse latest View live