Quantcast
Channel: montañismo para todos.
Viewing all 88 articles
Browse latest View live

Sobrarbe: Escalada y senderismo.

$
0
0
 Sobrarbe: Escalada y senderismo con niños. Cuatro ideas para disfrutar con los pequeños.

   Congosto del Entremón.
El río Cinca debajo del estrecho camino.
  Es una ruta bastante conocida y acondicionada. El desnivel es pequeño pero presenta zonas expuestas, algún paso ha sido tallado en la roca para permitir el transito peatonal entre el embalse del Grado y el de Mediano. Balizado como PR (GR-19 y GR-1), se inicia el paseo en la carretera que va desde Ligüerre de Cinca (Huesca) hacia Palo y el Valle de la Fueva.
Paso estrecho pero sin problemas.
  Tras cruzar un puente sobre el río Cinca subimos unos 100 metros por la carretera, se ve a la izquierda un poste indicador y unos escalones que marcan el inicio del paseo.
Tramo mas espectacular donde se ha desequipado una cadena pasamanos.
  El camino remonta la margen izquierda del río Cinca en un tramo donde abrió un espectacular desfiladero dominado en lo alto por la Ermita de San Emeterio y San Celedonio y el Castillo de Samitier. Es una ruta accesible a cualquiera que no tenga vértigo, yo la verdad voy mas tranquilo escalando con mis hijos una aguja de IVº bien encordados, que en un paseo fácil como este pero con zonas expuestas y sin protección. En la zona mas impresionante "alguien" a quitado una cadena pasamanos que había instalada. Mas adelante hay una zona equipada con peldaños y pasamanos para superar una barranquera, luego ya es tan solo ir paseando.
Tramo con peldaños y asideros.
  Bajo la Ermita-Castillo de Samitier se ve un camino en desuso de trazado intrépido por la otra orilla. El paseo lo podemos alargar hasta la presa o darse la vuelta a la vista de la misma. Otro paseo con niños consiste en subir a la Ermita desde Samitier con vistas de vértigo desde el Castillo hacia el Congosto.
Al fondo la Presa de Mediano.

  Escalada en Zapatierno.

  En el valle de Pineta tenemos una pequeña escuela de escalada cerca de la localidad de Zapatierno. Está junto a la carretera y posee varias vías de iniciación de IIIº a VIº bien equipadas.
  En el km. 5´5 de la carretera de Bielsa (Huesca) al Parador Nacional de Turismo de Bielsa vemos a la izquierda una amplia zona donde dejar el coche, al inicio de una pista que se dirige hacia el río (Antes de Zapatierno), justo enfrente tenemos las paredes de la escuela, solo hay que cruzar la carretera y por una senda que sale a la derecha de un prado (Junto a una torre de alta tensión) en menos de un minuto nos plantamos en las vías. La escuela la llaman de La Enclusa.
Aparcamiento junto a la carretera, al fondo Monte Perdido.
  Las primeras vías que encontramos son las del sector de iniciación y a su derecha en una zona mas vertical están las rutas de Vº-VIº. Justo en el centro de la zona de iniciación hay una fina sirga de 3 mm. que a modo de línea de vida sube hasta dos reuniones como si fuera una vía cordata, es de agradecer el esfuerzo físico y económico que supone equipar vías, pero si se pone un elemento de seguridad debe merecer ese nombre y la verdad es que hay que ser un insensato para fiarse de un cable tan fino, la primera parte de esa vía cordata es sencilla (IIº-IIIº) pero según vas subiendo aparece algún paso aislado mas delicado y al final tienes que echar la cuerda para que la parienta te asegure hasta que montas la reunión para que los peques puedan escalar seguros.
Carlos en la zona de iniciación: IIIº-IVº en adherencia.
 La roca es caliza y la orientación Sur, la roca es mas adherente que la de Ceresa y las vistas bien chulas, es mas accesible que la escuela de La Pella donde no hay donde aparcar cerca. Mas info en Bielsa.com. sobre reseñas.
Jorge rapelando con el mascot junto a la sirga.
 

  Escalada en Ceresa.

 En el término municipal de Laspuña cerca del núcleo de Ceresa, en la pista que sube a La Collada bajo Peña Montañesa, se ha instalado una pequeña escuela de escalada llamada del Tormo.
Alba en un IVº+ mientras un grupo de adolescentes belgas acaparaban las vías mas fáciles.
  Bien equipada, está concevida tanto para la escalada deportiva, como para prácticas de escalada artificial y técnicas espeleológicas. En un pequeño sector encontramos numerosas vías que van del IIIº al VIIº donde los niños pequeños tienen vías  pensadas para ellos.
Diego en una vía de IIIº para niños.
  Es un bonito rincón donde pasar una tarde de verano, tres enormes peñas recorridas por mas de 20 vías de 10 a 15 metros de altura, la roca es caliza pero por desgracia es poco adherente lo que obliga a una escalada mas fina. Según la hora del día podemos elegir distintas paredes según queramos sol osombra. Como complemento para los niños hay un puente Tibetano y la preinstalación de una tirolina.
Puente tibetano del Tormo en Ceresa.
  El coche se puede dejar en el inicio de la pista, justo antes de Ceresa, donde tenemos un panel explicativo sobre la escuela o subir por ella menos de 1 km y aparcar sin molestar teniendo a nuestra derecha las Peñas del Tormo pegadas a la pista de la Collada.
Jorge en un IV+, la roca es poco adherente.

  Sestrales.

 Una forma diferente y accesible de contemplar Añisclo y Monte Perdido la encontramos en la pista que sube desde Bestué a San Vicenda.
Collado de Plana Canal desde la Forqueta y las Tres Marías.
  La pista de tierra es accesible a turismos y nos lleva al Collado de Plana Canal (Una barrera impide continuar hasta el Refugio de San Vicenda donde termina). En el collado, a 1760 m de altitud, hay sitio para estacionar en el lateral de la pista. Un evidente camino sube por prados en dirección sur hacia el Tozal de la Fueva 1920 m. En la cima se ve que estamos en un lugar especial, un enorme tajo llamado Cañón de Añisclo parte la montaña. En la parte superior prados y suaves montañas separadas por uno de los cañones mas profundos de Europa ( La profundidad del cañón en la vertical de la línea que une Mondotó-1962 m y el Sestral Alto-2106 es de mas de 1000 m, la lástima es que al formar parte del Parque Nacional de Ordesa no podemos practicar el barranquismo en alguno de los magníficos barrancos que bajan al fondo).
Collado de la Mallata Fueva, detrás la paredes del Mondotó (Como estoy flaco tapo poco paisaje).
  Bajamos a un collado por la senda de vacas (Mallata Fueva 1810 m.) de donde parte un sendero a media ladera hacia el coche y que a la vuelta nos ahorrará subir otra vez esta cima. En este collado hay una mallata: Pequeña cabaña pastoril de piedra. Siguiendo la cresta divisoria subiremos el Garrot Campana de 1980 m. y la siguiente cima que es el Sestral Alto de 2106 m. Las vistas hacia el oeste son impresionantes con un desnivel de 1200 m  a la Ermita de San Urbez y al Molino de Aso. Al este tenemos Bestué y el Barranco del Airés cuyo tramo superior puede ser recorrido con niños, hasta el puente del GR-15 (Que va de S. Urbez a Bestué pasando por la cresta de los Sestrales) sin necesidad de material y por tramos bonitos, en una ruta circular desde Bestué.
Collado de Plana Canal. Hasta aquí hay rotondas.
  En invierno es una interesante zona para pasear con raquetas de nieve y hacer esta ruta, las Tres Marías son muy bonitas en invierno con mas ambiente que dificultad y el Pico Inferior de Añisclo tiene una buena esquiada con el inconveniente de la larga remada de San Vicenda a Plana Canal.  

Pico Royo-Culibillas-Arroyetas. 26-XII-11

$
0
0
Pico Royo-Culibillas-Arroyetas. Fácil itinerario que enlaza tres bonitas cimas.

A la izq. el pico Royo y a la dcha. el Culibillas.
  Se acaba el año y en esta época del año me viene un enorme bajón físico, entro en hivernación como los osos, tengo mas sueño y menos energia física. Pese a todo, como me toca trabajar muchos fines de semana y es difícil encontrar gente con la que hacer monte entre semana, hago un esfuerzo por salir con José Luis por una vez que coincidimos. Mi idea era combinar senderismo y escalada ante la evidencia de que la alta montaña no presenta buenas condiciones.
  Unos amigos le comentan a J.L. que en cotas bajas hay costra pero a partir de 2200 m. la nieve está bien, por ello nos vamos a Formigal para hacer la cresta del Pico Royo al Arroyetas (O Arroyeras), esta vez para que no nos pare la policía a la vuelta J.L. viene con un Mercedes y hemos venido sin Mario y sus greñas.

El Midí asoma omnipresente.
Entrando en el fácil Corredor Este del Pico Royo.




  Alcanzamos la cota 2100 m. sin esfuerzo por el borde de las pistas de esquí desde el aparcamiento del Corral de las Mulas (Cota 1740 m.). En esa cota giramos a la derecha hacia la pirámide del Pico Royo, buscamos las zonas mas peladas de nieve y sufrimos algo la nieve costra hasta el punto de hundirme hasta los "pendientes reales" en un ventisquero.

Saliendo del corredor y conectando con la vía normal.
  Abandonamos la vía normal al pico antes del ibón helado de Lapazuso para ir al Collado Este delPico Royo. A la derecha de la cresta este se ve un corredor de nieve que es la vía que vamos a utilizar, está reseñada como PD. Hoy presenta una inclinación media de solo 40º y una longitud de 50 metros, arriba su continuación coincide con la ruta normal al pico que es una canal de 25 metros que hoy está pelada de nieve (La otra vez que lo subí el corredor se acercaba a los 45º y el último tramo a la cima mas de 45º).
 Hoy el inicio y el fin de la canal final tienen una inclinación moderada, pero en el centro hay un escalón de roca e hierba que con esta nieve inconsistente si no fuera porque J.L. no ha subido este bonito pico casi me daría media vuelta, Pico Royo 2429 m. PD-.

Camino al Culibillas por la nieve húmeda.
  A la hora de bajar coincidimos con un numeroso grupo en el paso clave, tres han subido y el resto se lo piensa puesto que a la bajada será un paso guarro y peligroso. Pasa un buen rato entre que se deciden, José Luis entretiene la espera hablando con uno de ellos que resulta ser el bloguero de lameteoqueviene. Por fin se abstienen de subir y podemos descender continuando ruta por la vía normal del Pico Royo hacia el collado entre el Culibillas y el Royo. Allí se pasa a la otra vertiente donde el sol (Anormalmente potente) ha transformado la nieve, pasamos de la costra a una nieve húmeda donde se nos forman zuecos a cada paso. Pesadamente ascendemos al Pico Culibillas 2509m. F- donde coincidimos con los de "lameteo" que van con tablas, alli nos juntamos varios grupos mientras no se ve a nadie en otras cimas.

Sierra de la Partacúa al fondo. Los de lameteo bajando de la antecima del Culibillas.
  Mientras comemos algo uno de ellos, llamado Donato, dice algo sobre nuestra orientación sexual porque J.L. lleva chocolate y polvorones de comida de ataque, mientras que el lleva queso, tomate y chorizo; claro está que si nosotros gastásemos un bigote como el suyo tampoco comeríamos polvorones en público.
Pico Arroyetas o Arroyeras desde el Culibillas (Lo de los toponimos en los mapas es un cachondeo).
Mirada hacia el Culibillas.El horizonte abarca del Palas al Taillón.
  Para continuar ruta la bajada mas directa hacia Arroyetas tiene poca nieve, por lo que regresamos a la horcada de la antecima y por una canal bajamos a un llano. A cada paso se nos forma un zueco lo que cansa bastante por el esfuerzo y la inseguridad que supone. Mientras conversamos si bajar por el collado entre Culibillas y Arroyetas hacia el coche o seguir la ruta, los de lameteo nos rebasan esquiando, cuando ellos ya subian a mitad pala optamos por seguirles. Coincidimos de nuevo en la cima del Arroyetas 2557 m. F., se nota que José Luis acaba de volver del Atlas con cinco cuatromiles en el bolsillo y casi les hemos cogido (O quizás sea el poder de los polvorones frente al queso con tomate).
Cima del Arroyetas, mirador de hermosas montañas.
  En la bajada al estar en umbría la nieve vuelve a ser una costra helada combinada con otras clases de nieves generalmente malas, ya en el fondo del Barranco de Anayet (O de Culibillas) hay algo de huella que facilita la llegada al aparcamiento.
Atardecer en el Barranco de Culibillas o Culivillas.
 1150 m. acumulados con buen paisaje si no miras a ese monstruo llamado Formigal y nieves malas. A la vuelta había control policial pero yendo con un Mercedes no nos pararon.

El Tranco-Bco. de Juan Sastre-Hocino de la Rambla.

$
0
0
 El Tranco-Bco. de Juan Sastre-Hocino de la Rambla. Visitando los rincones escondidos de Teruel.
 
 Barranco del Tranco.
Sector donde la garganta se estrecha.
  En el sur de la provincia, cerca de Teruel capital, se encuentra la localidad de Villel donde recientemente se ha acondicionado como reclamo turístico el Barranco del Tranco. Hace bastantes años lo descendí con mi esposa y guardaba un buen recuerdo, los usuarios de este lugar eramos barranquistas y escaladores que lo utilizaban para acceder a las varias sectores de escalada que tiene. Cuando vi en la tele como lo había equipado Prames, para permitir el transito de senderistas, se me cayó el alma a los pies, a la hora de equipar estos recorridos si no se hace con inteligencia se afea enormemente el lugar, y mas cuando se instala en el mismo cauce en una zona donde no son raras las grandes riadas capaces de arrasar este equipamiento.
  Actualmente es imposible subir escalando o bajar barranqueando El Tranco, pero si es una buena ruta para ir con los niños o hacer senderismo.
Escalera en el camino del agua (Cuando baje).
  El acceso es desde Villel (Teruel), viniendo desde la capital por la N-330 dirección Cuenca justo en la entrada, tras cruzar un puente, tomamos una calle perimetral que sale a la derecha junto al río el cual vadeamos enseguida. Un poste de madera nos indica El Tranco a la derecha, seguimos una calle que al salir del pueblo se convierte en una pista de tierra. Las marcas del GR-10 nos acompañan confirmando que vamos por buen camino, en los cruces con otras pistas tomaremos la de la izquierda (Excepto en un estrecho, donde vadeamos dos veces el río, a cuya salida una señal nos indica la pista derecha al Tranco). Poco antes del fin de la pista el GR-10 nos abandona a la derecha para subir evitando la garganta del Tranco.

Doble resalte inicial, la escaleras están pintadas de verde para "integrarse en el entorno" (Igual que las pilonas de las estaciones de esquí).
  Al final de la pista hay sitio para dejar algunos coches, un panel informativo sobre el barranco nos confirma el inicio del paseo, aunque también podemos venir andando desde Villel (Unos de 3´5 km.).
 Cruzamos alguna pasarela para evitar el agua que mana de la Fuente Chartera. El barranco está seco a partir de aquí. En esta zona ya podemos ver vías de escalada mientras el barranco se hunde entre altas paredes.

Los primeros resaltes (Trancos) a la bajada por la escalera empinada.
  El primer resalte es doble y cuenta con dos escaleras muy empinadas y pasamanos, los demas resaltes son menores. Mis hijos de 8 y 10 años me comentaron que estaba demasiado equipado lo que lo hacia menos divertido, razón no les faltaba. La roca está pulida por ello no es recomendable meterse con el barranco mojado. En invierno aumenta el riesgo de caída de piedras por ello es aconsejable el uso del casco (El arnés y la cuerda solo si vamos con niños pequeñitos o adultos muy torpes).
Un bonito lugar para que los que no hacen barranquismo conozcan este ambiente.
  La reseña marca 30 min. hasta el final de la garganta pero nosotros lo hicimos en 20 minutos. Al acabar podemos continuar río arriba hasta encontrar el GR-10 y seguirlo a la derecha hacia el coche, pero lo mejor es desandar nuestros pasos y disfrutar así de otra perspectiva de esta bonita garganta.
Fin de la garganta, lo mejor es volver sobre nuestros pasos.
  La bajada requiere un poco mas de cuidado en la escaleras, algún pasamanos puesto en zonas llanas se debería haber colocado en el inicio de las escaleras donde seria mas útil.

  En allavamos tenéis el track para GPS y una ruta senderista para complementar el paseo.

 Barranco de Juan Sastre.

 El Barranco de Juan Sastre es uno de los barrancos mas bonitos de los que quizás haya sido el primero en descender (Acompañado de Teresa Martín y Javier Burguete el 23-4-1997), aunque la web. teruel.barranquismo. afirme que Fermín Muñoz lo equipó en 1995 (La reseña es de sept. de 1997 je,je...) nosotros no encontramos ninguna de las  ¡9 ! instalaciones reseñadas.
Inicio de la aproximación.
  Entonces solo hicimos 2 rápeles y el resalte final de 5 metros lo destrepamos pasando bajo un bloque empotrado. Queríamos haberlo dejado equipado pero no hubo forma, el espitador de marca Faders en vez de acero de Bilbao era de aceromantequilla, y según lo golpeabas se iba deformando, al final hicimos rápeles de fortuna en vez de darnos media vuelta como las personas sensatas.
Sector mas estrecho donde el verde se une al gris.
  Como queda muy cerca del Tranco nos fuimos desde Villel al Santuario de la Fuensanta a comer, 2 km asfaltados y señalizados. Luego continuamos por la pista de tierra hasta que en el primer barranco que cruzamos dejamos el coche (Antes de que la pista empiece a subir decididamente). Si el Bco. del Tranco les encantó a mis hijos, aquí el acceso por terreno suelto y vestido con aliagas con otras plantas lacerantes les desagradó bastante. Antes de entrar al barranco un desprendiento que ya existia en el ´97 ha hecho de presa y el primer resalte del barranco ha quedado sepultado por 4 metros de sedimentos, era un resalte majo por el paso bajo el bloque empotrado. La otra consecuencia es que la vegetación ha crecido sobre los sedimentos molestando algo el paso. Luego la garganta se estrecha mas que la del Tranco y la hiedra le da color a las paredes, numerosos resaltes hacen las delicias de mis pequeños escaladores, es un bonito lugar sin duda al que volveremos para descenderlo todo.
Resaltes entretenidos. !Precaución por los desprendimientos de rocas¡

 Hocino de la Rambla.  

Falta una pasarela y si no estamos listos podemos acabar embarrados.
  Ya he hablado en mi blog del Hocino de la Rambla (Martín del Río- Teruel--no confundir con San Martín del Río que es otro pueblo cercano). La vez anterior a causa del barro en la pista no lo recorrimos, en esta ocasión decidí regresar de Villel y sus barrancos por donde se debía haber trazado la autovía mudejar: Por el centro de la Teruel (A-420 y A-222), vertebrando la provincia y repartiendo así las posibilidades de desarrollo, pero la  malas lenguas dijeron que a causa de los intereses personales del entonces presidente de Aragón (S. Lanzuela) la mandaron por el Jiloca, opción quizás mas barata pero mas larga.
Paseo de media hora de ida (20 min. si vas con mis hijos).
  Desde la salida de Martín del Río, N-211 dirección Vivel del Río, tomamos una pista a la izquierda. En el primer cruce giramos a la derecha (A la izquierda se va al Hocino del Pajazo, pero a fecha de hoy no se puede ir por aquí a causa de las obras del embalse de Las Parras). En los siguientes cruces también encontraremos postes que nos indican la dirección correcta.

Pequeños saltos de agua y badinas en una hoz conforman esta parte del río.
  Al final de la pista hay un amplio espacio para aparcar, descendemos al cauce y entramos ayudados por pasarelas en una hoz. Un panel informativo en su inicio nos informa sobre la ruta. Se va remontando el río guiados por marcas amarillas-blancas de PR.
Segundo tramo con pasamanos, es el mas largo y dificil. Jorge,10 años , sin problemas.
 Hay dos pasos equipados con cadenas y grapas para los pies, donde no estaría de mas llevar arnes+cabo de anclaje con niños pequeños, son para evitar sendas badinas, pero no resultan del todo sencillos para niños pequeños. En media hora se llega a la Cascada de las Televisones solo nos resta volver por el mismo camino.

Punto final del tramo senderista, aguas arriba es necesario el uso de cuerdas.


Ver
Hocinos del rio Martín. en un mapa más grande

Corredor Oeste de la Punta Ferreras. 10-1-12

$
0
0
  Punta Ferreras 2614 m. Cuando el tamaño no importa.

Anochecer en los Picos de Ferreras, nuestra cima enmedio y abajo el Dedo de Yenefrito.
  Mirando los mapas de Prames no me aclaro si subimos a una punta o a una peña, la cota 2614 en el mapa nº3 la llaman Peña Ferreras y  a la cota 2643 Punta Ferreras, mientras que en el mapa nº4 les intercambian el nombre  y dan la altitud  de 2615 y 2638 ¿ ?
Iniciamos el día en la pista del Bolatíca con el sol iluminando la Sierra de la Partacua.
  Los blogs mas actualizados sobre las condiciones del monte como por ejemplo "lameteoqueviene" anunciaban nieve dura-helada en la montaña, la mejor opción era aprovechar para hacer algo de alpinismo en nieve, con nieve dura se sube bien aunque no permite errores como quedó claro este trágico fin de semana. Conscientes de que en montaña el tamaño no importa elegí las Peñas de Ferreras como objetivo, son bonitas y tienen rutas de dificultad moderada en su cara Oeste, ¿Cuantos de nosotros no preferiríamos tener en nuestro historial una cima como el Cerro Torre antes que el Everest?
La cara norte del Tendenera tiene poca nieve pero menos hay en las estaciones de esquí.
  Yo habría preferido iniciar la ruta en Panticosa y seguir el PR-HU95 para acercarnos al Barranco deYenefrito, al final dejamos el coche al inicio de la pista que lleva hacia la Ripera (Cota 1220 m., cerca del merendero de Selva Plana). Una fuerte inversión térmica (-6º en Biescas frente a los 0º de aquí) nos hace pensar que la nieve no estará tan dura. Subimos por la pista andando al tener cadena, pasado el Arroyo Laulot hay una primera senda marcada con hitos a la izquierda, nosotros seguimos unos 100 metros mas para tomar otro mas marcado que usan los ganaderos locales. Cota 1520.
Punta Ferreras, la vía sube por el centro de la cara Oeste. Se puede bajar por la canal izq.
  Aproximadamente a partir de la cota 1600 m. la senda y las laderas, por estar en umbría, tienen hielo causado por las últimas lluvias que han desecho la nieve. El avance se hace lento y cuidadoso, vamos buscando la nieve para avanzar sin resbalar. Pasado el Cuello de Yenefrito, 1800 m., hay mas nieve y se avanza mejor. Paramos en un pequeño refugio de 4-6 plazas en buen estado cuidado por una "arañita" (Cualquiera se queda dormido con esa vecina). Tras hacer un flanqueo cruzamos el Arroyo de Yenefrito, cota 1920 m, en la otra margen la nieve ya tiene continuidad en cara sur.
Bajando del corredor al llano donde está el Ibón de Mallarruego. Hermosas vistas en esta bella montaña.
  Las condiciones no concordaban con lo anunciado, unos 30 cm. de nieve reciente poco transformada frenaron nuestro ritmo, en algunas zonas había nieve costra por causa del viento. Subimos por la senda que lleva al Ibón de Catieras. Abandonamos la ruta al ibón de Catieras que en la cota 2200 se desvía hacia la izquierda.
Paisaje desde la cima hacia Bujaruelo. La Punta de Sandaruelo y Bernatuara pelados de nieve.
  El horario empieza a ser de escandalo por lo pesado de abrir huella en esta nieve costrosa, el incansable José Luis no quiere irse sin hacer cima aunque solo sea en la cima pequeña que ya se ve cercana.
Corredor Oeste de Punta Ferreras. PD.
  Al llegar a la base de la cara oeste la nieve es mas profunda, confiando que dentro del CorredorOeste de la Punta Ferreras esté mas compacta hacemos un último esfuerzo.

Corredor Oeste desde la cresta.
  En los primeros metros el sol ha humedecido la nieve formandose enormes zuecos bajo nuestros crampones. El corredor tiene una pendiente de 40º-45º, la nieve en general es poco consistente debajo de una capa mas compacta. Salimos a una preciosa arista de nieve cerca de la cima, enseguida se pierde la sensación de vertigo al conectar con la cresta E.N.E ,aparece una pala de nieve al norte que constituye una vía fácil de ascenso (Esquiable). Punta Ferrerias 2614 m. PD.

Saliendo del corredor cerca de la cima. Ambientazo sin gran dificultad.
A mi espalda Punta Mallarruego y Tendenera, a la derecha la salida del Corredor Oeste. 
  Las montañas que nos rodean nos deparan unas vistas realmente bellas, el único inconveniente de la cima es la aproximación a pie por la pista (1 hora aprox.) pero la recompensa es la soledad y una vía de ascenso sencilla pero con ambiente alpino.

Alegría por una cima que nos ha supuesto mucho esfuerzo, mas que muchos tresmiles.
Muchas cimas familiares.
  Por desgracia tenemos que renunciar a la Peña Ferreras, su porte es igual de bello y la dificultad de su cara oeste es mayor: 50º-60º, con buena nieve se pueden enlazar ambas cimas en el día, siendo sus vertientes norte la vías normales de acceso,son picos interesantes con esquíes, lástima el porteo previo.
 
A la derecha la Peña de Ferreras y el Vignemale (Comachibosa).

Escalada en Alquezar y Pasarelas del Vero.

$
0
0
 Pasarelas del Vero y escalada en Alquezar. Muchas cosas para hacer con niños además de visitas culturales.

En la base de las vías de 8º, a la derecha el inicio de la Ruta de las Pasarelas y detras la Colegiata de Alquezar.
 En esta zona de Guara tenemos barrancos secos para hacer con niños y alguno acuático (El Vero es demasiado largo para niños pequeños), visitas culturales a pinturas rupestres y huellas de dinosaurios, senderismo y escalada.
Senderismo: Tras dejar el coche en el aparcamiento de Alquezar (Huesca) nos internamos en este bellísimo pueblo, callejeamos hasta llegar junto al Ayuntamiento desde donde sale el sendero señalizado como "Las Pasarelas del Vero". Enseguida vemos a la izquierda que sale un sendero hacia la "Fuente deMonchirigüel", por allí iremos luego a la zona de escalada de iniciación, nuestra ruta desciende hacia el río por el Barranco de la Fuente.
El camino equipado desciende por el Barranco de la Fuente.
  La bajada está equipada con pasarelas de madera forradas con malla metálica que facilitan el paso por esta encajonado barranco. El lugar es hermoso: A la derecha el Castillo-Colegiata de Alquezar nos domina, a la izquierda un paredón lleno de cavidades recorridas por vías de escalada de VIIIº.
Hay muchos tramos con pasarelas en la bajada por esta bonita hoz.
  Carlos comenta que es la excursión mas bonita que ha hecho y planea volver con amigos. El sombrío descenso acaba en el río Vero donde un poste nos indica a la izquierda la Cueva de Picamartillo y  a la derechaLas pasarelas del Vero. En un minuto nos acercamos a la cueva, se trata de una balma excavada por el río en cuyo centro traza una cerrada curva. Remontando el cauce podríamos llegar al puente románico de Villacantal pero mojándonos los pies.

Al derecha, bajo la balma, la "cueva" de Picamartillo en el río Vero.
  Retornamos al cruce para iniciar el descenso del río que actualmente es muy cómodo gracias a las nuevas pasarelas. Hace casi 20 años estuve por aquí con mi colega Agustín Tomíco un mes de febrero donde acabamos aquí rechazados por el mal tiempo en Pirineos. Bajamos desde Alquezar hacia la central eléctrica abandonada y luego fuimos remontando el río con intención de llegar al Puente de Villacantal, pasamos la presa por unas viejas pasarelas para luego tener que descalzarnos para cruzar el río varias veces, el agua estaba helada hasta el punto de darnos media vuelta por que yo no aguantaba tanto frío en los pies.
La pasarela le quita belleza al lugar pero lo hace accesible todo el año.
  Hoy en día la primera pasarela evita tener que descalzarnos, las otras dos sustituyen a las antiguas que eran poco fiables. La senda nos ofrece algún paso curioso como uno bajo unos bloques. Antes de la central un desvío a la derecha nos sube a Alquezar pasando por un mirador, está señalizada como "peligrosa" pero es por donde baje hace años.
Presa donde se deriva el agua a la central eléctrica, debajo se aprecia la vieja pasarela. En verano lugar para el baño.
Paso bajo bloques sostenidos precariamente en el camino.! Pasa papá que nosotros la sujetamos¡
  Desde la central rehabilitada ya sube el camino por unos campos de olivos abandonados hacia Alquezar, en verano será bastante calurosa pero ahora se agradece el sol. Tiempo necesario: De 1 h. a 1´30 horas y 165 metros de desnivel para retornar al aparcamiento.
Última pasarela antes de la central eléctrica, fijándonos allí veremos los anclajes de las viejas pasarelas.
Subiendo desde el camino a las vías de escalada de Monchirigüel.
Escalada: Una vez en Alquezar vamos al coche para coger las cuerdas, volvemos al inicio de la senda para acercarnos a la fuente de Monchirigüel. Justo encima tenemos las paredes equipadas con vías de iniciación, están a dos minutos de Alquezar. Un espolón rocoso de Iº nos facilita el acceso, la orientación es Oeste por ello en verano hay que ir por la mañana y en invierno por la tarde.
La pared ofrece vías de 10-20 metros de altura junto al pueblo, en naranja la subida desde la fuente.
  La reseña de escalada para todos marca solo cuatro vías pero hay mas por toda la pared. La vía mas fácil está en el centro y es de IIIº-IVº, justo al lado se puede trepar por presas pulidas a una cornisa que nos lleva a la parte superior de la pared, pasamos por dos reuniones a las que algún "cabrito adulto" ha robado las chapas, este es un problema antiguo, hay algunos indeseables que piensan que este material queda mejor en sus vías de 7º que en zonas de iniciación. Para bajar nos acercamos al lado Sur de las paredes donde se ubican vías de VIIIº, una laja rocosa teñida en parte de marrón por las escorrentias nos deposita en la senda que baja a las pasarelas a un minuto del pueblo.
Jorge en una vía de IIIº-IVº. Caliza equipada con parabolt.

Pico Ouradé Este 2527 m. Corredor S.O. PD+.

$
0
0
 Pico Ouradé 2527 m. PD+. Nunca te fíes de un metereólogo ni de un@ vidente.

  El Ouradé queda al Noreste del Portalet, mientras en el circo de Aneu se amontonan los montañeros al otro lado las cimas mas altas quedan un poco olvidadas. El Ouradé nos ofrece vías sencillas pero interesantes, por el Norte un pequeño corredor de unos 45º salva un resalte si la nieve es abundante, por el Sur hay un corredor de unos 50º y a su izquierda una ladera menos inclinada.

Foto del año anterior. Marcada la vía por la cara Norte desde el Garmo Blano.
  28-Enero-2012: Mi colega José Luis acaba de recibir "el alta" de la lesión que sufrió bajando de la Punta Ferreras, por ello tenemos que programar una salida pequeña. La limitación de que hay que recogerle en su "mansión" de Biescas me hace optar por el "lado olvidado del Portalet". El Ouradé nos exige poco desnivel, la pendiente es suave salvo en los últimos 150 metros donde la pendiente ronda los 45º-55º según condiciones y la variante elegida. El Peiralún de por si es interesante con esquíes, ademas se puede combinar con el Ouradé.
La nieve recién caida decoraba la montaña, al fondo la cresta del Pico Royo al Arroyetas donde estuvimos hace poco.
  El coche se deja en un ensanchamiento de la A-136, a la izquierda del pkm. 24. Desde allí pasamos una alambrada y subimos por un barranquillo dejando bastante a la derecha el torrente que baja del Collado Peiralún y el Puerto Viejo de Sallent. Salimos de la cota 1700 m y conectamos con una pista en la cota 1800m, la seguimos un poco hacia el este para abandonarla enseguida en dirección norte hacia el Puerto Viejo de Sallent 1848 m.
El Midi d`Ossau nos tienta en el valle Norte del Peiralún.
  Bajando hacia Francia dejamos a la derecha un refugio, tras pasar por un cercado metálico en la cota1820 aprox. tomamos un sendero poco visible por la nevada de ayer (27-1-2012) que ha dejado 2 cm. en España y 5 cm. en la France. Esta senda nos lleva a la cota 2000 de la cresta Oeste que baja del Peiralún (Peyrelún o Peyrelue ) de 2441 m.
Punto donde se supera la cresta Oeste del Peiralún, cota 2000. Aunque no lo parezca la borrasca nos pisaba los pies.
  Vamos por la vertiente oeste, eso hace que estemos en sombra y la sensación de frío notable. De momento el tiempo parece estable. Da gusto andar así por el monte recién nevado, parece como si lo estrenásemos. Giramos hacia el este por el valle colgado que nos da acceso al Ouradé y al Peiralún. En la cota 2100 encontramos hielo bajo la nieve, todo el valle debe de estar cubierto de hielo. Al salir del coche la temperatura rondaba los -2º C, pero ha ido descendiendo hasta los -11ºC. La sensación térmica causada por la ventisca ronda los -30º a -35º C, menos mal que siendo previsor me había puesto lo que nuestros abuelos llamaban "marianos" y nosotros que somos mas finos denominamos "mallas térmicas", quizás sea por que tenemos alma de "bailarín friolero", de todas formas tenemos que ser consecuentes con que estamos gobernados por un "Mariano" y volver a llamar las cosas por su nombre de toda la vida. José Luis no los llevaba y el frío le entumeció los dedos.
Ladera helada donde podemos elegir cimas y vías de ascenso. Valle de l´Ouradé. Poco mas pudimos subir.
  El hielo persiste en todo el recorrido, J.L. quiere seguir hasta el pie del corredor donde el sol quizás mantenga la nieve sin transformar en hielo. En la cota 2320 el hielo está cada vez mas duro, el corredor tiene poca nieve y aparecen resaltes de roca (En condiciones normales son 100 metros de 45º-50º) la opción para evitarlos tiene una pendiente de 55º o mas, con los tornillos de hielo en casa lo mas sensato es darse media vuelta. Con mucho cuidado bajamos por el hielo conscientes de que un error seria fatal, por mucho casco que llevemos las piedras que hay debajo serian nuestro destino. José Luis, que normalmente baja mas rápido que yo, va a mi lado descubriendo que sus crampones de alpinismo no bajan solos, en algún paso los pinchos no muerden bien y el mal tiempo parece que se adelanta. De todas formas amamos el montañismo, si siempre fuese todo soleado y cómodo no tendría tanto encanto.
Ya de bajada tras terminar el hielo, el tiempo cambió con una rapidez poco habitual.
  El cambio del tiempo ha sido mas brusco de lo habitual, llegamos al coche con el tiempo justo antes de que se desate una fuerte nevada que ha cogido a unos franceses en la cima del Peiralún. Si hubiésemos seguido hacia la cima nos habría cogido la tormenta en la zona helada y nos habríamos reído un montón. Los metereólogos profesionales y aficionados habían pronosticado la borrasca mas tarde y muuucho menos activa en cuanto a precipitaciones, al final los modelos matemáticos también se equivocan igual que los videntes.
 Para nosotros la ligereza es seguridad, hay quien prefiere llevar de todo en la mochila e ir lento pero seguro, en esta ocasión la rapidez nos fue bien. La próxima vez iremos dando un rodeo por el este para subir por la Canal Este al collado entre las dos cimas que teníamos previstas para hoy, por lo menos nos pondremos morenos en vez de morados por el frío.

Ver
Portalet-Huesca. en un mapa más grande
   Por último recomiendo ver en este enlace un hermoso video sobre el ártico. No somos dignos de un planeta tan hermoso.  

Ferrateando por el Noguera Ribagorzana

$
0
0
Valle del Noguera Ribagorzana. Mucho por hacer a todos los niveles. Pico de San Cugat, Olmo-Soler, Urquiza-Olmo y Castellot de Baells.
 
 
 Vía cordata al Pico de San Cugat.

Pico de San Cugat desde el Monasterio de Alaón. Sopeira (Huesca).
  En Sopeira (Huesca) hay una impotante escuela de escalada con vías de todos los niveles, pero las mas fáciles están en medio de la pared Sur del Pico de San Cugat a unos 150 metros de altura. En el puente tenemos vías de Vº, pero si nuestro nivel es mas bajo nos tocará subir en busca de vías de IVº por la Vía Cordata.
Paisaje desde la mitad de la vía cordata (Ferrata).
  De paso que miraba el sector de iniciación, con vistas a ir con mis hijos para escalar, me subí la también conocida como Vía Ferrata de Escales.
  Tomando el desvío a Sopeira en la N-230, antes de entrar en el casco urbano, la carretera hace una curva cerrada, a mano izquierda sale una carretera estrecha hacia el embalse de Escales y su central eléctrica, tras cruzar un puente sobre el río Noguera vamos a la derecha. Entre el puente y la central hay una canal que sube hacia la montaña por la que discurre una empinada senda balizada con hitos. Al final de la canal subimos hacia la pared, cerca tenemos un árbol que nos tapa la cuerda que marca el inicio de la vía, 10 minutos de acceso.
Trazado orientativo de la vía cordata al Pico de San Cugat. En la zona intermedia hay vías de iniciación.
  La primera parte nos marca la tónica de la ruta, pasos de IIº-IIIº y sencillos flanqueos con tendencia hacia la izquierda. Tras unos 40 m. de subida finaliza el primer tramo en una estrecha faja donde se ubica el sector de iniciación con vías del IIIº al Vº, y de hasta dos largos equipados con parabolts.
  Para continuar la vía cordata vamos hacia la derecha por la faja y subimos por otra canal al final de la cual veremos una sirga. Otra vez pasos de hasta IIIº y fáciles flanqueos hacia la izquierda, son tres tramos de cable conectados con cuerdas que nos llevan, tras 105 m. de desnivel  equipados en total, a una zona con vegetación. Encima tenemos una bonita zona con una marcada brecha y una ventana de roca.
Aquí termina la vía bajo este circo rocoso.
  A la izquierda hay un peñasco que es la cima de una aguja y nos depara un magnifico mirador (En el foro Madteam me parece que indican un rapel desde aquí, pero yo prefiero destrepar a llevar 100 m. de cuerda), hacia arriba podemos acercarnos a la brecha por una canal bastante vestida.
Patio hacia el embalse de Escales, interesante zona con multitud de vías de escalada.
  Para el retorno lo mas simple es descender por la misma ruta, a poco de iniciar el descenso hay una instalación de rápel que, mirando las reseñas de "lanochedelloro", tendrá entre 50 y 60 metros y nos deja en la faja intermedia (Riesgo de caída de piedras si vamos en grupo o a la hora de recoger la cuerda). Si destrepamos un poco mas, una anilla nos permitiría rapelar el muro que constituye el tramo mas bonito de la vía, IIIº con abundantes presas, luego viene el flanqueo donde hay una cuerda además del cable a causa de que la sirga está dañada en ese punto.
Paso clave de la vía: Muro de IIIº. La pared no destaca por la verticalidad.
  En esta vía a causa de lo precario de su equipamiento; cuerdas y algún tramo de sirga, mas pensado para facilitar el transito de escaladores entre distintos sectores de escalada que para que suban ferratistas; hay que resaltar que la línea de vida no se usa para progresar puesto que a causa del roce podemos acabar por partirla, eso se hace evidente viendo como están rozadas las cuerdas en algún tramo. Su uso mas normal sería para prácticas de iniciación a la escalada llevando cuerda propia y aprovechandonos de los excelentes seguros. Si alguien tiene costumbre de moverse agarrado a los cables allá el, pero mejor que lleve guantes porque la sirga estaba forrada de PVC que se ha desprendido en parte, cuantas menos cosas halla entre nosotros y la roca menos cosas pueden fallar, por ello es mas seguro no asirse a la cuerda . La vía es interesante y el entorno sobrecogedor, los pasos de IIIº no son mantenidos por ello su graduación sería un AD- (UIAA).
- Orientación: Sur        -Desnivel: 105 m. de vía cordata, 200 m. en total.       -Dificultad: AD-.        -Acceso: 10 min.      -Ascensión: 30 min.      -Descenso: 30 min. destrepando, mas 10 min de la canal.
-Roca: Caliza.
 
Ver
Ferratas por el Noguera Ribagorzana. en un mapa más grande

 Congosto de Montrebei. Senderismo+ferrata.
Este puente colgante es la antesala del desfiladero, en las umbrias frío y nieve.
  Para acceder a las ferratas equipadas en el entorno de Corça la opción mas bonita, pero larga, es ir por el Congosto de Montrebei (Congost de Mont Rebei).
Marcados los dos caminos tallados en la roca, el inferior puede quedar bajo las aguas del embalse.
  Tras subir la Ferrata del Pico de San Cugat me encaminé a Alsamora (Lérida) desde Puente deMontañana (Huesca) siguiendo en parte la pista asfaltada que lleva al lado norte del Congosto. Dejando atrás Alsamora se sigue hacia San Esteve de la Sarga, a mitad camino (Poco antes de un collado) veremos a la derecha una carretera local que sube el Montsec y pasa al lado sur hacia Ager, por ella podemos acceder a una pista que nos lleva a la cabecera del barranco de la Pardina. Allí se ha ampliado la ferrata Urquiza Olmo con un tramo corto pero explosivo y se ha montado la ferrata mas dificil de España llamada Feliz Navidad.
El camino de abajo no cuenta con pasamanos y es aconsejable llevar casco si hay gente arriba.
  Mi intención era subir una y probar la otra, pero la nieve en la carretera me hizo renunciar. Como consolación me di una vuelta por el Congosto que está cerca. Se deja el coche algo lejos del Congosto, en las umbrías del camino pisé nieve. El nivel del embalse de Canelles queda bajo y se puede pasear por el camino de abajo ( Cartel de riesgo de caída de piedras desde el camino principal el cual tiene línea de vida).
  La última vez que estuve por aquí me fui a la Ferrata Olmo Soler situada bajo la Ermita de la Pertusa. La Ferrata Teletubies estaba en construcción pero vista desde arriba tenia una pinta estupenda por lo vertical del lugar. Luego nos fuimos a la Urquiza Olmo y de allí al coche haciendo una ruta circular.
  Ferrata Olmo-Soler: El descenso desde el collado, accesible en coche, de la Ermita de la Mare de Deu de la Pertusa (Corça-Lérida) es muy empinado y hay que ir con cuidado, a la derecha vemos vías de escalada.
La vía sube a la izquierda del filo de la cresta con pasos de IIº-IIIº.
  En este lugar tenemos dos ferratas aptas para ir con niños, una es la Ferrata  los Teletubbies y su continuación es la Olmo Soler. La Olmo-Soler no tiene grapas y la gente suele subir agarrandose a unas cadenas que encontramos en los tramos mas inclinados. Como me parece poco atractivo y nada elegante subir así, yo hice la ruta a modo de vía cordata, se puede subir toda la vía trepando por la roca sin agarrarse a las cadenas para progresar, la dificultad ronda el IIº-IIIº (Algún pasito de III+ puntual) y tiene ambiente de vía de alta montaña por el escaparate que hay debajo. La vía sigue un itinerario lógico por los pasos mas fáciles de la cresta que sube del embalse de Canelles. Graduación de ferrata: AD+ (AD- UIAA).
Al otro lado del río está la cresta "Urquiza-Olmo".
  Si vamos con niños seguro que se cansan menos trepando por la roca que subiendo por las cadenas. Al otro lado del río hay otra cresta hermana de esta, allí Olmo-Urquiza han equipado una interesante vía de escalada ya clásica: La cresta Urquiza Olmo.
Sobre un "nido de águilas" está la Mare de Deu de la Pertusa, -10min. al collado.

  Ferrata Urquiza-Olmo: Desde la ermita volvemos por el camino hacia el Congosto, pronto encontramos un sendero que sale hacia la derecha y se interna en el Barranco de la Pardina. El desnivel es escaso y poco a poco nos acercamos al cauce del barranco.
Cadenas y grapas equipan esta ferrata "discontinua".
  La ferrata remonta el barranco y en las dos cascadas pricipales encontramos cadenas y grapas. Su carácter es mas de excursión que de ferrata. El tercer tramo equipado era el mas alto y difícil, elevaba la dificultad de la vía a un D- (Escala de vía ferrata,  no de escalada clásica).
  La verdad es que era mucho andar y poco trepar, actualmente con la ampliación ha subido de interés con un sector opcional corto (Unos 40 m. de desnivel) pero graduado como MD.
Los resaltes no son largos.
  Para el retorno se subia a la margen derecha del barranco, alli se tomaba un sendero poco señalizado que pasa sobre los cortados bajo el Castillo de Sant Llorenç y baja hacia la derecha en busca del refugio de Mas de Carlets, allí se enlaza con el camino del Congosto de Montrebei.
En la Feixa del Ciclista (Faja).
  El acceso desde el aparcamiento a la Pertusa cruzando el Congosto de Montrebei cuesta unas 2´30 horas a buen paso, la ferrata Olmo-Soler nos ocupa 15 min acceso y 25 min. de ascenso + 10 min de descenso, ir a la ferrata Urquiza Olmo 30 min. y escalarla 1 hora, por último el retorno al "aparcamiento norte del congosto" 2´10 horas. Total de 7 a 9 horas según nuestro nivel y paradas (En verano hace muuucho calor) para una ruta variada en un entorno muy hermoso a caballo entre Aragón y Cataluña.

Tercer tramo de la vía (Antes era el mas difícil), el otoño buena época controlando el horario.
 Pinchar para ver mapa orientativo.

  Vía ferrata del Castellot de Baells.

  Esta ferrata es realmente corta, pero si pasamos cerca (Por ejemplo los catalanes que suben por la N-230 hacia el Pirineo) merece la pena programar una paradita en Baells y acercarse a esta curiosidad geológica llamada el Castellot. Estamos tan cerca del Pirineo como de los Monegros.

El Castellot de Baells es una peña de conglomerado en un entorno de roca caliza.
  Entramos en Baells (Huesca) y seguimos el asfalto en dirección a Zurita. Al salir del pueblo tomamos una pista encementada a la derecha, dejamos a la derecha dos desvíos siguiendo recto hacia una pista de tierra que luego gira a la izquierda, pasamos junto a un complejo con edificaciones bajas y una nave. Seguimos la pista principal que se dirige a la parte izquierda de la montaña de San Quilez 1082m, a lo lejos se intuye una peña a mitad de la ladera.
Cara oeste del Castellot, marcada la ferrata que culebrea por la peña. 
  Antes de llegar el firme se hace mas pedregoso e inclinado, a unos 100 metros antes de llegar a la peña podemos dejar el coche puesto que en el inicio del camino hay poco sitio para aparcar. Bajo la peña del Castellot sale un sendero señalizado (Se puede complementar con la Cueva del Palau). En dos minutos llegamos al pie de la cara norte del Castellot, se puede ir por el lado este y retornar por el oeste circunvalando la peña. El Castellot es una peña de conglomerado de unos 25 metros de altura donde hay alguna vía de escalada y una pequeña  vía ferrata.
Primera parte de la vía que sube a la ventana de roca, chimenea de  IIIº-.
  Aunque el desnivel es pequeño las intrincadas formas de la roca hacen interesante subir esta ferrata. En el inicio encontramos unas grapas evitables, la linea de vida esta forrada de plástico y anclada con químicos. Enseguida hay una chimenea de III- y unos 3 metros. Salimos a una ventana de roca que cruzamos hacia el otro lado de la peña. Un corto flanqueo nos deja en una canal con alguna grapa y pasos de Iº. Accedemos a una terraza desde la cual hay un pequeño paso atlético en una panza, una vez superado pasamos por encima del techo de la ventana hacia la izquierda (Este) por donde flanqueamos en ligero descenso por unas terrazas. Salimos a la cara sur donde hay otra panza con un paso muy forzado para niños y otros animalillos de corta estatura. Unas grapas en un murete vertical nos llevan a la cima del Castellot, justo en la salida hay una instalación de rápel dos metros a la izquierda (Suroeste, su longitud rondará los 25 metros ).
Bajo la losa que forma la cima se desciende un poco al este.
 La cima es plana y para subir al punto mas alto hay que soltarse del cable. Las formaciones rocosas son bastante fotogénicas. El retorno es mediante rápel hacia el sur o destrepando la vía. La única pega es que hay que soltarse en dos puntos para enlazar dos tramos de sirga, por ello hay que llevar un cordino si vamos con niños.

Ventana de roca que es el eje de la ruta.
 - Aproximación: 2 min.    -Ascensión: 10 min.    -Retorno: 12 min.      -Desnivel: 20 metros.        -Roca: Conglomerado.    -Dificultad: PD. (Los niños con ayuda en las "panzas").      -Orientación: Norte-Este-Sur.


Ver
Ferratas por el Noguera Ribagorzana. en un mapa más grande

Pico Peyrelun o Peiralun2441 m.

$
0
0
Pico Peyrelun 2441 m. AP+ Algo peligroso superior.
Bajando del Peiralun, el mal tiempo quedaba atrás tapando al Ouradé.

  Todo el mes pasado con tiempo estable y se nos ocurre ir a la frontera con un frente a las puertas. Mi sospecha de que el frente se había adelantado se confirma al bajar del coche en el pkm 24 de la A-136 (Formigal-Huesca. Cota 1700 m.) con algún copo que venia de la france. Teniamos pendiente el Ouradé Sur de nuestro intento fallido y queríamos pasar página, por tanto íbamos a arriesgarnos con la esperanza de una ventana de buen tiempo. En solo 1 hora ya estábamos en el paso de la cota 2000 hacia el valle norte del Peiralun, poquísima nieve pero dura.

La nieve dió paso al hielo, detrás de mi la cresta oeste del Peiralun que se puede alcanzar por varios puntos.
  Mirando hacia Francia se veía subir la borrasca pero nos daba igual porque de vez en cuando no pasa nada por hacer montaña con mal tiempo. Al poco llegó la nevada y la niebla nos impedía ver nada, optamos por renunciar al Ouradé para subir el Peiralun por su vertiente norte. Enseguida apareció el hielo al haber barrido la nieve las ventiscas, eso si al principio mas blando que la última ocasión para que nos confiasemos, nos pusimos el casco y cogimos los piolets técnicos que había traído.
José Luis arriesgando el pellejo sobre el hielo en una pendiente de solo 40º.
  La vía hacia el Peirelun no es complicada con nieve, unos 35-40º máximo, pero con hielo duro habia que practicar el piolet tracción. José Luis hizo un expuesto flanqueo hacia la izquierda fiándose de GPS en busca de un inexistente corredor nevado, yo que soy perro viejo subí hacia un corredor de 45º que me llevo a la cresta tras un rato de escalada en hielo sin opción a error.

La Peña Foratata es solo parte de unas magníficas vistas. El cielo a punto de despejarse.
  Desde la cresta pude gritar a J.L. de que se viniese hacia mi porque se estaba embarcando en un terreno cada vez mas difícil, en el flanqueo hacia mi estuvo a poco de despeñarse al resbalar y quedar sujeto tan solo por mi piolet técnico, estas condiciones convierten una simple ladera en una ratonera. Normal que al alcanzar la cima nos abrazasemos tras un rato de tensión. Peyrelún 2441 m. F. Para la cota mas alta había que pasar una arista de nieve con una cornisa a punto de caer, por lo tanto nos conformamos con la cota sur. Al poco de llegar a la cima se empezó abrir el cielo hacia España deparándonos unas vistas estupendas.
Foto con guante de la cima del Peyrelun, detras el Ouradé oculto por la nube.
  Esta cima es tan alta como el Peyreget y posee unos estupendos descensos con esquíes hacia el noroeste y el sureste, sin embargo es bastante menos frecuentada pese a tener unas panorámicas muchísimo mejores. La bajada la hicimos por la cresta sur con un tiempo cada vez mejor mientras en la vertiente francesa persistía el temporal. Desde el collado 2214m en vez de bajar por la nieve del barranco Oeste subimos la cota del Llano Reunito 2242 m. Esta cima es adecuada para subir con raquetas mientras que el Peiralún tiene una fuerte pendiente cerca de la cima.

Cresta y Collado Sur del Peiralun, ¡ Que pequeña parece la Peña Foratata!
  La bajada la hicimos por la loma oeste hacia el Puerto Viejo de Sallent sin pisar apenas nieve. Tras coger el coche vimos como nuestras cimas quedaban despejadas, habíamos estado en el peor momento.
 
Ver
Portalet-Huesca. en un mapa más grande

  Aún hubo tiempo para ir con mis hijos a unos rocódromos instalados en un parque público a orillas del río Gállego en Zaragoza (Entre la calle Río Martín y el río Gállego. El ayuntamiento de Belloch tuvo mas "interés" en instalarlos que en mantenerlos en buenas condiciones).
Jorge en el rocódromo infantil de Zaragoza..
Carlos. Cerca hay una tirolina y la vía verde del Gállego.

Picos Ripera y Tendenera por el sur. 26-2-12

$
0
0
 Picos Ripera 2823 m. y Tendenera 2845 m. Una fallida invernal sin nieve por la cara sur.

Cara Sur de los picos Ripera y Tendenera, la ruta busca el valle colgado situado entreambos.
  Hace años intente un mes de febrero la Peña Sabocos por su cara sur, AD con nieve, pero unas temperaturas anormalmente elevadas me hicieron renunciar, en esta ocasión la Sierra de Tendenera está pelada de nieve en su vertiente sur y también hace mas calor del normal. Ya salimos de Zaragoza con 9º C a las 6 de la mañana eso, unido a que llevo casi un mes de reposo, hace que la cosa pinte mal.
  De entre una buena lista de propuestas José Luis eligió el pico Ripera por el sur al tener un acceso corto en coche, la ascensión es larga porque no hemos pedido permiso para subir por la pista del Barranco del Puerto (O del río Sía ) al ayto. de Yesero.
Trazado orientativo desde el llano de la cota 1900 m.
  Se deja el coche en un ensanchamiento del pkm. 495 de la N-240 cerca del puente, la pista sube por la margen dcha. (Orográfica ). En el Bco. del Sía aún se ven bastantes cascadas y carámbanos helados pero con el calor que hace sería un suicidio meterse a barranquear. En una 1´15 h. llegamos al final de la pista donde hay un pequeño refugio en buenas condiciones.
Tramo de la subida por la cara Sur.
  La senda sigue a nuestra izquierda por encima del barranco, en la cota 1860 m. hay otro refugio pero sucio por el ganado y con algo de nieve dentro (Solo util en caso de emergencia). Hay sendas en ambas márgenes pero nosotros subimos por nuestra derecha llegando a un gran llano sobre el que se elevan como colosos el pico Ripera y el Tendenera 900 m. tó p´arriba. Al final del llano giramos a la derecha por un barranco que nos lleva a un collado bajo la cara sur del Ripera.
Valle del Puerto (Río Sía) pelado de nieve en pleno febrero, foto hecha desde la faja superior.
  Antes de llegar al collado nos dirigimos a una canal situada a la izquierda del collado y que nos permite superar un resalte de roca sin dificultad. Se sale a una tartera, nosotros siguiendo los hitos y al GPS nos dirigimos un poco a la derecha buscando terreno mas firme puesto que la nieve escasea y no está en buenas condiciones (Si te descuidas te hundes hasta los "pendientes reales" en algún hueco entre rocas). La idea era subir por un corredor de nieve que sale a nuestra izquierda, por eso llevo unas botas dobles muy incómodas para este terreno rocoso e inclinado.
Resalte previo a la chimenea, debajo la faja situada bajo el resalte superior, a lo lejos se veia hasta el Moncayo.
  El terreno es empinado y duro, la nieve se alterna con gleras y pasos por lapiaz. Hay alguna pequeña trepada de IIº difícil con mis botas. Se llega a una faja nevada sobre la que hay un resalte de roca, subimos hacia la derecha en busca de una chimenea de 6 metros que permite ganar el valle colgado que se forma entre el Ripera y el Tendenera.
José Luis entrando en la estrecha chimenea que dá paso al valle colgado. II+ con un cintajo arriba para asegurar el paso.
  Por unas repisas se alcanza la estrecha chimenea, el primer paso se hace bien con botas de treking pero con mis botazas es complicado, se me engancha el piolet en el lado izquierdo y los bastones en el lado derecho de la chimenea. José Luis ha encontrado dificultades de II+ y un poco de hielo en esta trepada bastante vertical, miramos la hora que es y calculando que nos queda mas de una hora a la cima, a causa del mal estado de la nieve, decidimos darnos media vuelta desde aquí. Estamos en la cota 2571 m y el terreno hasta la cima ya era fácil pero, aunque llevamos frontales, queremos llegar de día al coche.
El pico Ripera 2823m. PD- (F+) desde la base del resalte superior, cota 2570 m.
  La bajada de este tramo es pesada pero los hitos te guían por este "laberinto". Nos sigue llamando la atención la escasez de nieve. Visto desde arriba se aprecia bien lo largo de esta ruta. Una vez en el coche nos comemos un atasco causado por un pequeño incendio al borde de la carretera en Biescas (Como también parece ser que ha pasado en Castanesa el monte está tan seco que las imprudencias debidas a :"Siempre lo hemos hecho y nunca ha pasaso nada", traen consecuencias).
La chimenea paso clave de la vía.
 Aunque no es una de esas rutas donde se disfruta trepando, las dificultades son puntuales, José Luis piensa volver para subirlo en verano e invierno, la montaña tiene paisaje alpino y un ambiente solitario de montaña de verdad (Nada de romerias como el Aneto o el Garmo Negro). J.L. fué con este track trazado desde Linás de Broto.

Robiñera 3005 m.

$
0
0
Robiñera 3005 m. Seguimos con las invernales sin nieve.
Panorámica gentileza de José, todas las paredes de Pineta desde Montinier al Marboré  ademas del Macizo del Cotiella al fondo.
  Nuestra primera idea de subir el Garlitz para luego subir la ferrata de Foradada del Toscar la sustituimos sobre la marcha por el Robiñera.
La nieve solo está presente en las orientaciones norte. Foto-José.
  Desde Chisagües (Huesca) sube una pista con  numerosos badenes hacia la montaña de Liena (A 2600 m de altitud). Nosotros la seguimos hasta el llano que hay a 1670 m, la continuación tenia un tramo regular al principio y ante la duda de como lo halla dejado este invierno decido iniciar la marcha desde aquí (Al final no estaba tan mal la pista y se podía haber subido hasta la cota 1900 m. con las nalgas sentadas). Al llegar a la cota 1900 m. la pista cambia de dirección, hay que continuar por ella unos metros para tomar un sendero marcado con una señal en dirección a los Lagos de la Munia. La senda discurre por la margen izquierda en un principio para luego empezar a subir decidida por la margen derecha orográfica del barranco del Clot de los Gabachos.

Collado de las Puertas 2535 m., detrás se intuyen helados los Lagos de La Munia dominados por el pico homónimo. Foto J.L.
  Como no hay nieve en el camino, salvo algún neverillo antes de llegar al Collado de las Puertas 2535 m., el avance es rápido llegando en solo 2 horas al collado. Hemos dejado atrás el inicio de la vía normal al Robiñera que se inicia 50 metros antes del collado.

Curiosos como niños en busca de un corredor que hecharnos al cuerpo por la cara Oeste del Robiñera.
 En Julio del año 2008 estuve con J.L. subiendo a La Munia y había la misma cantidad de nieve que al inicio del mes de abril del 2012, nos fijamos en la cara Oeste del Robiñera viendo posibles corredores de nieve que nos llevasen a la cima; con esta idea habíamos venido para subir el Robiñera por alguna ruta bonita de nieve.
La cara norte del Chinipro nos mostraba un bonito itinerario de 45-50º , la huella recorria una zona mas moderada. Abajo el lago de La Munia o de La Larri y al fondo el Cilindro de Marboré.
Que poco dura la alegria en la casa del pobre, la nieve dura dio paso a la costra.
 La realidad es que la escasez de nieve impide nuestro objetivo y nos conformamos con subir por una canal de nieve de 30º-40º que hay un poco mas allá del collado y sube hasta el pie de un resalte, la nieve esta dura excepto en la parte alta del corredor que hay nieve costra.
Paso muy delicado en la estrecha cornisa. El paisaje magnifico con las paredes de Pineta.
  Lo que nos encontramos al llegar a la cresta S.O. es un cortado al otro lado y un resalte vertical de roca descompuesta sobre nosotros. José Luis que es un optimista dice que ha visto unos hitos y se embarca en un flanqueo colgado por una cornisa que se hace cada vez mas estrecha, el suelo no es firme y la pared de esquisto guarro y quebradizo, tras un rato de ¿Que tal lo ves? vuelve J.L. para confirmarnos que hay paso. La dificultad técnica de esta variante es F+ (Por el tramo de nieve) con el añadido de PR+ (Poco Recomendable superior) por que hay una zona donde apenas hay anchura para los dos pies y una caída de 100 m.
Mejor no mirar abajo, sin dificultad pero expuesto.
  Como nos suele pasar últimamente hemos perdido mucho tiempo tontamente buscando corredores y en el tramo guarro. Ya en la cara sur el ascenso es lento por lo suelto del terreno, lo normal en estas fechas habría sido encontrar nieve. Las vistas compensan lo pesado de la ascensión. El resalte cimero lo subimos por la izquierda con pasos de I+ en roca aceptable y ya con vistas aéreas sobre la cara Oeste.
Las Tres Marias y Las Tres Sorores vistas desde la cara Sur del Robiñera.
  Una vez en la arista cimera el paisaje es alpino con escarpadas laderas nevadas, especialmente hacia el Circo de Barrosa donde imaginamos posibles rutas en nieve.
 Las últimas nevadas han dejado bien formada la arista de nieve, llegamos a una antecima donde acaban las huellas de una pareja que habían subido vestidos de alpinistas con casco y arnés. Para continuar hay que ponerse los crampones, al haber un tramo mas afilado de  nieve, para quizás tener que quitarlos en un paso rocoso y luego ponerlos ... El helicoptero de la G.C. está un buen rato bajo el pico de La Munia dejandonos en el corazón  malos presagios.

Cresta cimera del Robiñera, los cumulonimbos se desarrollaron con rapidez.
 Viendo el rápido desarrollo de las nubes de tormenta optamos por una retirada rápida, será que somos de secano (Vamos un extremaño, un catalanomaño y un turolense) y no nos va el agua. La temperatura ha sido agradable cuando lo normal habría sido pasar calor, pero no hace el suficiente frío como para pensar que de 3000 m. para abajo la precipitación vaya a ser de nieve.
Otra imagen de esta arista fácil pero con ambiente alpino.
  La bajada la hacemos a buen paso por la vía normal mientras cae alguna gota desde el collado hacia abajo, en el macizo del Cotiella se ve que la tormenta descarga con ganas y se nos acerca lentamente. Trozos de senda facilitan a ratos la bajada.
  Tenemos suerte de llegar al coche antes de que empiece a llover, al otro lado del Valle de Bielsa la lluvia es intensa.
Falta un cachito hasta la cima. Gentileza de José.
  Es un tresmil con fama de fácil, en verano su dificultad radica en el terreno suelto y empinado de su ladera sur por ello no lo recomiendo para ir con niños pequeños al resultar pesado.
En amarillo la vía normal y en rojo la variante Poco Recomendable +. Cara sur del Robiñera.
 No hay un sendero cómodo por la mania que tiene la gente de atajar destrozando los senderos y facilitando la erosión. Por cierto esperamos que dentro de unos años, gracias al cambio climático, no sea necesario llevar comida de ataque a  este pico gracias a que plantamos semillas de dátil siguiendo el ejemplo de este blog: http://plantararboles.blogspot.com.es/

Esquí de montaña en Andorra.

$
0
0
Esquí de montaña en Andorra. Esquí de montaña para expertos y para novatos.

  Hoy toca describir rutas de esquí de montaña para "señoritos" y para novatos. En Andorra, no la de Teruel existe, al final de la temporada de esquí suele quedar aun mucha nieve que los "montañeros señoritos" apuramos pudiendo llegar esquiando hasta el coche evitando porteos hasta principios de Mayo (El cierre suele ser a mediados de Abríl en función de cuando cae Semana Santa), también es una buena opción para iniciar en el esquí de montaña. Voy a reseñar unas propuestas por las estaciones del río Valira del Norte (Mapa de Vallnord ) también aptas para las raquetas denieve una vez que las estaciones han cerrado la temporada.
 
 Estación de esquí de Pal: Cap del Cubill 2356 m. 
Marcada la ruta al Cap del Cubill desde la cota 1780 m. Se puede subir a la cota principal dede los otros accesos a la estación. 
  Desde Pal sube una carretera hacia las pistas de esquí y el Coll de la Botella. En una curva de herradura tenemos un desvío hacia la izquierda que va hacia el núcleo de la estación (Dirección: Pláde la Caubella ). Entrando unos 100 m. dejaremos el coche junto a una caseta de madera de venta de tickets, aquí tenemos un acceso a las pistas. Cota 1780 m.
Nevada del día 24-4-2012 en el inicio de la ruta.
  Descartamos una evidente pista de esquí que sube hacia la pista que recorre la cresta Este del Cap del Cubill, para tomar una que sale a nuestra derecha que sube  O.S.O. hacia la cota 2052 de la pista de la cresta. Por la pista de la cresta se alcanza sin dificultades la cima del Cap del Cubill 2356 m tras dejar atrás el último remonte. También se podría subir desde otros accesos a las pistas pero este ofrece mayor desnivel.
Cota principal de la estación de Arinsal vista desde Pal, buen lugar para ir con los trineos cuando ya no hay esquiadores.

  Estación de esquí de Arinsal: Pico del Port Vell 2656 m- Pico del Port Negre 2571 m.- Alt de la Capa 2572 m.
Estación de esquí de Arinsal sin esquiadores.
  Desde Arinsal sube una carretera hacia el núcleo de la estación situado a 1950 m. de altitud. Desde allí remontamos en dirección Oeste las pistas de esquí que discurren por un pequeño valle dominado por las cimas ya nombradas. Si queremos ir solo al Alt de la Capa subiremos por la izquierda pero si queremos combinar estos picos lo haremos por la derecha, en ambos casos por el allanado fondo del valle.
A la izqu. el Port Negre de Pallars. Pico del Port Vell 2656 m. y dos opciones de ascenso.
 Bajo el collado Port Negre del Pallars 2494 m. podemos desviarnos por una canal que sube a la cresta Este del Pic del Port Vell 2656 m o subir el pico desde el collado. Este pico es un buen mirador del Comapedrosa 2936 m. y de las cimas situadas mas al sur, por el Port Vell podemos pasar hacia el Refugio del Comapedrosa sin necesidad de portear las tablas.

Por el Port Vell se pasa al Refugio de Comapedrosa lo que en esta época es interesante para el esquí de montaña.
  La pista de esquí por la que subíamos termina bajo la cima del Pic de Port Negre 2571 m. a 2510 m. de altitud (Desde aquí una pista conecta con las pistas de Pal), nos queda poco para alcanzar la cima que en esta ocasión no estaba muy esquiable, pero si tenemos suerte podemos bajar desde la cima continuando por la pista de esqui que recorre la cresta que le une al pico Alt de la Capa.
Alt de la Capa 2572 m. y su pala norte visto desde la cota 2470 m.
  Una vez en la cima del Alt de la Capa 2572 m. podemos bajar la estupenda pala Norte o por la loma Noreste hacia el coche en función del estado de la nieve. En Abril la nieve se transforma rápido y hay que salir temprano.

  Estación de esquí de Ordino-Arcalís: Pico de Arcalis Oeste 2760 m.- Pico Cataperdís 2806 m.
Visión desde el pico de Arinsal Oeste.
  Indudablemente hay cimas mucho mas interesantes para el esquí de montaña en esta zona como: El pico Font Blanca, el Estanyó, el de La Serrera, el Tristaina, etc... pero Abríl es un mes incierto y aquí tenemos segura la nieve y en un estado aceptable. Desde Ordino subimos por la carretera hacia la estación de esquí. La ruta se suele iniciar desde el núcleo de la estación a 1940 m de altitud, según avanza la primavera podemos subir mas por la carretera, llegando hasta los 2300 m. a mediados de Mayo, en busca de la nieve.
Circo y pico de Tristaina, abajo la carretera nevada que forma parte de las pistas.

  Se puede hacer una ruta circular subiendo hacia el Sur, bajo el pico de Arinsal, por la pistas de esquí que trasponen la cresta Norte del Arcalís en la cota 2510 m. Desde ese punto se alcanza con las tablas la cima del Arcalís O. 2760 m. (La cima principal queda cerca pero hay que pasar una arista en condiciones invernales).
Paisaje desde la cima del Arcalís Oeste, abajo los remontes y enfrente el circo de Tristaina y el Font Blanca.
Tres magnificas cimas para el esquí de montaña.
  Bajamos esquiando hacia la base del Port de l´Angonella (Llamado también Brecha de Arcalís) situado a 2716 m. desde ella es un paseo alcanzar la cima del Cataperdís 2806 m. que ofrece amplios panoramas. El descenso lo hacemos por las pistas de la Coma del Rat dirección Norte, una vez abajo ignoramos la carretera tomando la pista que discurre a su izquierda (La Canaleta) por encima del barranco de la Coma del Rat. Tras cruzar un túnel llegaremos al coche cerrando la ruta circular.
Pico Cataperdís desde el Arcalís O., a su izquierda el macizo del Comapedrosa.
Extensos panoramas de las montañas Andorranas.
  Estas rutas descritas están bien para iniciarse, para hacer esquí de montaña en solitario al estar bastante frecuentadas al final de la temporada o para entretener una mañana.
 

Vía ferrata Cuevas de Cañart

$
0
0
Vía ferrata de Cuevas de Cañart. Otra escusa mas para visitar este hermoso rincón de Teruel.
Cuevas de Cañart desde la cabecera de la cascada de San Juan.
  En cuanto tuve indicios de esta nueva ferrata busqué en internet pero como cabía de esperar apenas había datos. De nuevo eran valencianos los primeros en conocer esta novedosa vía aragonesa, igual que pasó con la de Las Agujas de las Alhambras, y apenas habían colgado alguna foto pero sin nada de información. Por suerte hace años ya visitamos esta interesante zona y no era muy difícil suponer donde está la vía. Conociendo las posibilidades de la zona para la escalada es otra decepción mas, de nuevo se ha elegido un peñasco "marginal" en vez de alguna de las bellísimas paredes de esta comarca, supongo que para evitar fricciones con escaladores deportivos pero hay tapias interesantes para todos.
Conjunto de tumbas de la cascada, ambas cosas quedan junto a la pista y están señalizadas.
  6-5-2012: Los metereólogos dan mal tiempo en Pirineos, la mejor opción es tirar pa´ Teruel pero desde la autovía se ve tooodo el Piri despejado y nubes negras hacia el sur, te consuelas pensando que la nieve estará profunda para andar y pesada para esquiar, persisto en la idea de visitar la zona de Cuevas de Cañart y su desconocida vía ferrata pese a los esporádicos chaparrones.
Pico Cuchillo desde Cuevas de Cañart. A su izquierda está el Estrecho de Crespol.
  La ruta que sigo es Zaragoza-Montalbán-Molinos-Cuevas de Cañart. Se pasa por las Cuencas Mineras y el Maestrazgo que poseen numerosos lugares de interés para los amantes de las montañas. Desde Molinos sale una carretera hacia Seno y Castellote, pasados unos kilómetros tomamos un desvío hacia la derecha dirección a Cuevas de Cañart. Abajo llegamos a la carretera que va de Torres del Mercader a Cuevas, en este cruce hay un barranco equipado con varios rápeles y de carácter acuático.
En este circo rocoso se inicia la vía.
  Al llegar a Cuevas entramos recto por la calle que lleva a la iglesia y al Hotel don Iñigo, hay que continuar por la calle Mayor que enseguida se empina tremendamente indicando como es la pista encementada que sale del pueblo, en dirección a la cascada y ermita de San Juan, por la que discurre el GR-8. La pista es estrecha y hay que rezar para no encontrar a nadie de frente. No es mala idea dejar el coche a la entrada del pueblo y subir a pie ( Cuevas de Cañart: 834 m. altitud, aparcamiento del cruce: 940 m. altitud), también podemos tomar una pista situada a unos 700 metros del pueblo que tras 2´7 km. conecta con la anterior con algún tramo empinado.
Cascada de San Juan desde la pista, sobre ella están las tumbas antropomorfas de antigüedad desconocida.
La lluvia embelleció el monte.
  El coche se dejaría en el punto donde la pista encementada que sube del pueblo muere en la otra pista de tierra (Hay espacio para aparcar mas arriba pasada la cascada). Seguimos monte arriba por la pista 100 metros hacia la cascada hasta unos hitos que indican el acceso a la vía ferrata.

Ubicación de la vía ferrata vista desde la pista, aqui se inicia la aproximación (Hito) sin senda.
  Como la vía es nueva aun no hay un sendero claro que suba por la ladera hasta la pared, desde abajo ya se ve el cable en un pequeño circo rocoso. El terreno está algo suelto, las aliagas y romeros "acarician" la piel. En 10 min. ya nos hemos preparado para empezar, cota 1020 aprox.
Primeros metros de la vía, grapas muy juntas.
El muro inicial es el mas largo.

  La vía empieza con el muro mas largo, las grapas están muy juntas lo que facilita la escalada a niños pequeños pese a que no quedan todas alineadas. El material es de calidad y los seguros quedan muy próximos lo que ralentiza el ritmo. Arriba hay una instalación de rápel ¿20 m?.
Terminado el muro instalación de rapel.
Pequeños resaltes verticales y flanqueos son la primera parte.

  Flanqueamos hacia la derecha para salir a una zona rocosa poco inclinada. La sección final sigue con resaltes cortos en ligero desplome hasta un largo flanqueo ascendente hacia la derecha, los pies van por una amplia repisa.
A punto de iniciar el último tramo.
De nuevo resaltes cortos y un flanqueo nos esperan.

  Al final encontramos un diedro de 4 metros que podemos hacer fácil usando todas las grapas o mas entretenido agarrándonos solo a las del lado izquierdo (Mejor aún usar la roca para subir en ligero desplome). Arriba la línea de vida pasa al lado N.O. de la montaña y enseguida termina. 30 min parando mucho a hacer fotos y disfrutar del paisaje, cota 1110 m. aprox. A nuestros pies el barranco y la pista de retorno.
Último resalte, según lo subamos será fácil o divertido.
Flanqueo ascendente con buenas vistas.

  Una vez arriba te queda la impresión de que los equipadores han optado por trincar la pasta y largarse, no esta señalizada la senda de retorno (A fecha Julio de 2012 se ha publicado  mi reseña en Deandar donde informan que los equipadores han señalizado el descenso por la cara sur con carteles de madera evitando fincas privadas, eso hace aún mas recomendable llevar botas de montaña) Se puede rapelar la vía ya que hay instalaciones en la cabecera de los principales resaltes. Mis predecesores castellonenses fueron mas agudos y vieron unos hitos que bajaban por la ladera N.O., el problema de los hitos en este lugar es que las cabras montesas los tiran al pasar (Lo de que halla Cabras Hispánicas queda mu bonico, lo malo es que dejan en la vegetación pulgas y garrapatas esperando a algún incauto, cosa que también pasa en los Puertos de Beceite, por ello no está de mas ponerse repelente en los bajos del pantalón y botas).
El final de la vía está en la cara N.O. hay que subir para bajar.
Cresta cimera sin dificultades y a la izqu. mi bajada.
  Nosotros subimos hacia la cima 1123 m, los tramos mas agudos de la cresta se evitan primero por el N.O. y luego por el lado de Cuevas de Cañart. La cumbre ofrece buenas vistas y no supone alargar mucho la ruta, que ya de por si es algo corta, se continúa bajando un poco por la cresta  hasta que por un terreno cómodo abandonamos la cresta hacia un collado a nuestra izquierda, cota 1083 m., y unos campos. Tomamos una pista hacia la izquierda,bajamos hasta la pista de acceso muy cerca de la Cascada de San Juan y su conjunto de tumbas, tras visitar este bonito lugar el coche queda cerca por la pista que llega encementada hasta aquí. 30 min de retorno tranquilo.
Vertiente Noroeste del pico al que accedemos por la ferrata y la ruta de bajada que transcurre por una finca privada.
  Via ferrata de Cuevas de Cañart:
 - Acceso: 10 min.    -Ascenso. 15-30 min.   -Retorno: 30 min.   -Dificultad: PD-    -Desnivel vía: 90 m (180 m totales)   -Longitud: 180 m aproximádamente.     -Orientación: S.S.E.
 

  Como ferrata es normalita, y mas pensando en las hermosas tapias de la zona, pero el entorno compensa de sobras el viaje.
Convento de los Servitas en Cuevas de Cañart.
Ruinas del Convento de los monjes Servitas.
 Os propongo algunas ideas para hacer en la zona, además cerca tenemos la vía ferrata de Castellote que tras sufrir algunos daños por un rayo parece ser que ha sido reparada por unos montañeros, este hecho me llama la atención por que Cuevas pertenece al ayuntamiento de Castellote y ya que equipaban esta nueva vía lo normal habría sido reparar la otra, total era cosa de reparar dos anclajes:
Cuevas de Cañart es pequeño pero está declarado Conjunto Histórico Artístico. Esta asentado bajo un promontorio de toba bajo la que hay manantiales, llaman la atención las ruinas del Convento de los Servitas. Tenemos el polje de la Hoya del Pinar. Tiene el centro de BTT del Maestrazgo con un sinfín de rutas para bicicleta de montaña. Barranquismo seco y acuático. Escalada deportiva en el Estrecho de Crespol con vías desde IIIº abundantemente equipadas con parabolts. Senderismo y espeleología. La Cascada de San Juan, la Nevera y la Ermita de San Juan.
Estrecho de Crespol, se accede desde Cuevas de C. 1´6 km de pista asfaltada (Señalizado: "Vuelta Hoces del Guadalope"). En la pared izquierda multitud de vías equipadas con parabolts en cara norte.
Estrecho, al otro lado vemos una pared con vías exageradamente equipadas  (Incluso con mosquetón de descuelgue.) desde el IIIº al VIº.
- Ladruñan y La Algecira: Hay que visitar el antiguo convento de los Servitas enclavado bajo una colosal balma. La Cueva Cambriles. El puente natural sobre el río Guadalope declarado bien de interés natural y las Tres Hoces del Guadalope que se bajan con Raft (..ing).
- Castellote y Santolea: El entorno de Castellote es espectacular, ademas del atractivo paisajístico es subsede de Dinópolis. Escalada y piragüismo en Santolea y Castellote.
- Molinos: Es un bonito pueblo en cuyo centro hay una cascada de 30 metros, cerca hay otra cascada de 40 m. a la que se accede con un bonito paseo. Las famosas Grutas de Cristal, etc..
- Ejulve: La Cueva del Recuenco.
- Pitarque: El nacimiento del río pitarque.
- Montoro: Hoces del Guadalope y los Órganos de Montoro.
- Pitarque: El famoso nacimiento del río Pitarque.
 Buff... no pararía de contar cosas sobre la zona, he citado las mas conocidas y cercanas a Cuevas de Cañart. Es una zona que despide una energia natural que hizo que los Templarios viniesen a esta zona, la belleza de los pueblos como Villarluengo, Cañada de Benatanduz, La Iglesuela del Cid...y un paisaje poderoso hacen obligada la visita.


Ver
Cuevas de Cañart en un mapa más grande
 
    No comprendo porque se ha equipado una vía de iniciación cuando Castellote ya cuenta con otra, en el resto de España las nuevas vías (Feliz Navidad, Cágate Lorito y Extraplomix) buscan la dificultad para atraer a otra clase deportistas, yo que soy montañero echo en falta vías con ambiente mas alpino y en la zona hay lugares donde se podía haber trazado una vía de esas que atraen el turismo sin interferir con los escaladores deportivos. Otra ferrata mas en la que piensas que pedazo de vía se podia haber montado con esa cantidad de cable, grapas y trabajo.
 Lo que ya se me escapa del todo es que se use dinero público para equipar estas vías y luego nadie se digne a darle publicidad. Con la cantidad de gente que hay en las administraciones, desde las comarcas a la DGA, contratada en la parcela de Turísmo y lo poco que se lo ganan (Solo hay que visitar las web en las que no informan de casi nada). El reciente camino acondicionado en Guara , según nos han contado blogeros como "La atracción del vacio" y "Solo queda lo peor", es una muestra de como los políticos malgastan nuestro dinero sin conocimiento mientras cuatro listos se lo echan al bolsillo.

Tossal de Braibal y ferrata del Roc d´Esquers.

$
0
0
Ferrata Roc d´Esquers y Tossa de Braibal. Sensaciones alpinas sin dificultades.

  En el principado de Andorra podemos realizar una ruta con un trazado reservado normalmente a alpinistas pero cuya dificultad ha sido rebajada por el equipamiento artificial. La vía ferrata del Roc d´Esquers es fácil pero su belleza radica en que recorre una gran pared de 250 metros a la entrada del valle del Madriu declarado patrimonio mundial por la UNESCO, luego se puede continuar la ascensión hacia el cerro de Braibal 2658 m. y el Pico de les Agols 2648 m.
Aguja y puente de la ferrata, abajo Escaldes.
  La ruta se inicia a 1230 m. de altitud por lo que acumularemos un desnivel total de 1600 m. En invierno y primavera la nieve está presente en buena parte de la ruta lo que hace que solo apta para montañeros, sin embargo en verano y otoño no presenta dificultades técnicas destacables siendo accesible para senderistas en buena forma física.
Primeros metros de la ferrata.
  El acceso a la vía ferrata del Roc d´Esquers se sitúa al final de Escaldes (Andorra), se toma la carretera que sube hacia el Lago d´Engolasters y junto al puente de la Plana giramos a la derecha hacia el camino de la Plana aparcando el coche donde podamos (Fuente). En la margen izquierda del río del Madriú vemos en sendero por donde regresaremos (GR-7). Cruzamos el puente para subir unos 60 metros por la carretera hacia Engolasters atentos a una señal que nos indica el sendero que recorre la margen derecha orográfica hacia la vía ferrata. Esta parte transcurre por bosque y las señales amarillas nos hacen abandonar el sendero pasado un rato para acercarnos hacia la pared del Roc d´Esquers.
El valle del Madriú está muy bien conservado, algo extraño en una Andorra con un urbanismo desbocado. Abajo el puente de Sassanat.
  Esta ferrata no destaca por su dificultad ni por una verticalidad agobiante, pero si es la mas sostenida de las andorranas y dejan un buen sabor de boca sus 250 m. de desnivel por una pared granítica. Se puede subir con niños mayores de 12 años.

Paso clave de la vía que se supera sin esfuerzo con algo de técnica. Es extraño escalar una ferrata con piolet-crampones en la mochila y botas gordas.
  -Desnivel vía: 250 m.     -Longitud: 350 m.     -Dificultad ferrata: PD+    -Orientación: S.O.        -Aproximación: 10-15 min.      -Ascensión: 50 min.-1´40 h.    -Retorno. 1´10 h-1´30h.
Corto y espectacular puente.
  Una vez acabada la vía se continúa a la derecha de la cresta para luego subir hasta el Coll Jovell a 1780 m. de altitud. Normalmente la gente ya desciende desde aquí por el GR-11 hacia el Valle del Madriú, completando una interesante ruta de 2 a 3´30 horas, pero a los que no somos normales nos queda la parte montañera. El Coll Jovell es una encrucijada, hay que subir hacia el Este por el filo de la divisoria de aguas dejando mas adelante un desvío a la derecha. La senda que sube al cerro de Braibal sale hacia la izquierda. La primera parte se interna por el bosque de pino rojo y negro sin subir apenas, pasado un rato realiza un cambio de dirección mostrando ahora una fuerte pendiente que nos devuelve al filo de la loma-cresta Este del Tossal de Braibal. La ruta está balizada con pintura amarilla e hitos. Finalizado el bosque cambia el paisaje progresivamente hacia un ambiente de alta montaña bello en primavera. A 2440 m. de altitud pasamos junto a la Fuente del Corriol, está situada en la cabecera de un barranco a la derecha de la cresta y la vegetación la delata, desde la fuente una senda nos devuelve a la cresta.
Cima de la Tossa de Braibal con menos nieve de la esperada.
  Sin dificultades técnicas se alcanzan las dos cimas de la Tossa de Braibal 2658 m. y 2634 m. F. Se sigue por la amplia cresta hasta el siguiente collado a 2590 m, a partir de aquí el aspecto de la cresta cambia y se vuelve mas difícil, las marcas amarillas nos indican que hay que bajar unos metros por una canal a la derecha (La cual si no recuerdo mal se puede usar para acortar la ruta y bajar hacia el Sur alcanzando el fondo del valle en las inmediaciones del Refugio de Font Verd), nosotros nos despistamos un poco en esta zona de las marcas amarillas, bajamos unos 50 m. para en cuanto lo vimos claro empezamos a flanquear hacia el Este bajo la cima oeste del Cap de les Agols por un terreno empinado y rocoso, sin haber gran dificultad hay que usar algo las manos y estar atentos a los hitos y señales. Se vuelve a la cresta entre las dos cimas dels Agols pudiendo ascender ambas 2630m.PD y 2648 m.PD-, esta cima tiene un ambiente mas alpino por sus peñascos de granito.

El valle del Madriú desde la ferrata, multitud de corredores de nieve a lo lejos.

  Se desciende de ella en dirección noreste hacia un collado a 2585m, una vez en el collado tomamos una senda por terreno llano hacia la derecha apareciendo enseguida el lago del Estany Blau al que se puede descender sobre su orilla Oeste o dando un rodeo por sus orillas norte y este, cota 2470 m. Se baja por su barranco de desagüe siempre por senda balizada. En la cota 2350 m. aproximadamente dejamos el barranco para irnos desviando hacia la izquierda ya por bosque; la senda nos deposita en el fondo del Valle del Madriú en el Prat de l´Estall a 2030m de altitud.
  Nos queda un largo paseo por el GR-11 valle abajo y luego por el GR-7 hasta el coche por este interesante valle. La duración de esta completa ruta circular ronda las 6´30 horas o mas (+5´30 si solo subimos las cimas desde Engolasters, en wikiloc hay un track con una variante senderista a la cima de Braibal).

Ver
Ferrata Roc d´Esquers y Tossa de Braibal en un mapa más grande

Aneto 3404. Vía normal.

$
0
0
 Aneto 3404. Intentando evitar la "romería" de la ruta normal.

  El Aneto tiene ese atractivo especial que le da el hecho de ser el mas alto del Pirineo, rodeado de glaciares agonizantes tiene esa forma ideal de montaña piramidal.

Ruta principal del Aneto en su tramo por el glaciar desde el Portillón Superior.
  El plan original consistía en subir el Aneto por el Corredor Estasen (Que es la segunda vía mas transitada al Aneto) y bajar por la Espalda al Glaciar de Barrancs (La cual es la segunda vía mas fácil al Aneto), es una ruta larga pero magnífica que tenia proyectada desde mi última ascensión hace 20 años, aunque pensaba haberla hecho con esquíes.

Paisaje desde la Besurta (Final de la pista) donde vemos Las Maladetas. Otro año mas, hay la misma nieve que solía haber en Julio, es ya habitual el deshielo anticipado.
  Salimos de la Besurta  a 1920 m altitud,a la cual aun es posible llegar en coche hasta el último fin de semana de Junio en la que parece ser que la cierran. Vamos siguiendo la vía mas popular a la cima del Aneto pasando por el refugio de La Renclusa en dirección al Portillón Superior que es el "camino de verano", hitos por todas partes te indican la dirección por un terreno roto de gleras y resaltes graníticos .

Camino al Portillón Superior, mas adelante la nieve facilita el paso por esta zona sin sendero definido.
  Hoy la gente que va al pico se han levantado pronto y les alcanzamos a 2750 m, en este punto José Luis toma la delantera y se pone a seguir la huella mas marcada y a varios grupos que van por delante.

J.L. para mi que nos hemos pasado de largo. La canal de la Rimaya a la Maladeta ya tiene un tramo sin nieve ¡En Junio!
  En que me quiero dar cuenta veo la Maladeta muy cerca y su cresta N. a mi izquierda, nos hemos pasado de largo por que José Luis se ha fiado de unos desconocidos que iban delante (Es que J.L. es muy mayor y no vio esos capítulos de Barrio Sésamo en los que te enseñaban  a no fiarte de los desconocidos). Ala todos para abajo hacia el Portillón Superior que está situado a 2860 m. de altitud y queda un poco escondido.
Lado Este del Portillón Superior, la V marca el paso entre las cuencas de la Maladeta y del Aneto.
  Desde la brecha del Portillón Superior se puede ascender sin problemas el pico homónimo de 2908m. Nos quedan unos 4 km. de ascenso por el glaciar del Aneto hasta el Collado de Coronas a 3198 m. de altitud, el terreno es suave y se recorre bien gracias a la huella.

Un buen tramo queda hacia la cima por el glaciar moribundo que es la parte mas comoda y agradecida del día.
Vistas mirando hacia el Valle de Arán y la France.


Picos de la cabecera del glaciar del Aneto.
El polvo Sahariano tiñe la nieve, a la izquierda la Maladeta Oriental y su vía normal cuando se hace impracticable la canal de la Rimaya.



Mas frío del esperado cerca del Collado de Coronas.

Collado de Coronas 3198 m, se ve la depresión del inicio del glaciar donde se forma el Lago Coronado. Encima la Punta Oliveras y a la dcha. el final del Estasen.

  En el collado de Coronas abandonamos la vía normal bajando hacia el Valle de Coronas por un terreno muy vertical pero fácil técnicamente. F. (Mucha precaución por la caída de piedras si hay gente por encima. Había un cordino para rapelar estos 15 m. aprox. de resalte. El acceso a la vía normal desde el Valle de Coronas es casi mas bonito que desde la Renclusa a causa de sus ibones).

Valle de Coronas desde el collado, abajo el lago helado y a lo lejos el Cotiella y los picos de Eriste.
  Mientras comíamos algo en el collado vemos a un grupo que iba al Aneto aprendiendo técnicas de autodetención con piolet, muchísima gente viene aquí alegremente atraídos por la idea de subir al mas grande sin una mínima preparación técnica y física, todas las montañas merecen un respeto y este pico tenía que ser el fruto de una "carrera montañera", no su inicio.

Flanqueo desde la base del collado hacia el Corredor Estasen (O corredor Oeste). 200 m. de desnivel 40º-50º.
Rimaya evitable al inicio del corredor.

  Desde la base del collado realizamos un flanqueo hacia el Este en busca del inicio del corredorEstasen (Debe su nombre al montañero catalán Luis Estasen que lo ascendió en el año 1930). En su inicio nos encontramos con poca nieve, la pendiente es de 45º-50º pero progresivamente irá decreciendo a unos 40º en su parte central.

Inicio del corredor muy escaso de nieve, pronto será poco aconsejable venir hasta el próximo invierno.

La huella habitual facilita la subida.
  Aquí el corredor se trifurca: A la derecha la salida mas fácil que lleva a la Aguja Escudier 3315m. PD, en esta ocasión escasa de nieve y asomando el hielo; la opción central es la mas difícil 55º y lleva a la cima de la Aguja Daviú de 3350 m, era la variante que queríamos subir pero nos encontramos con un grupo dentro que subían lentos peleándose con la roca que asomaba al final; la variante izquierda es la mas utilizada al quedar mas cerca del Aneto, suele alcanzar los 50º pero en esta ocasión no llegaba a los 45º y con falta de nieve al final lo que nos obligo a trepar con crampones por terreno suelto.

Desde la parte central tenemos tres opciones para llegar a la cresta Sur del Aneto.
Llegando al final del corredor donde ya falta nieve.

  Las vistas hacia el otro lado son estupendas, estamos colgados en un paraje que recuerda a los Alpes, vemos perfectamente la cresta del Aneto a la Espalda que pensamos recorrer pronto. Desde aquí subimos a la pequeña Aguja Daviú 3350 m. PD+ con algún paso de II-.

Cresta Este del Aneto a la Espalda vista desde la cima de la Aguja Daviú 3350m.

Resalte camino del Aneto que encontramos al final del corredor.
  La vista de lo que nos queda de la cresta Sur del Aneto impresiona pero te pones a trepar y resulta sencilla con pasos que varían del Iº al IIº+, sales a una pequeña arista y solo quedan unos metros a la cima por ladera. Según voy subiendo veo a mi derecha un objeto de colorines en el canchal de la cara sur, yo que presumo de dejar la montaña mas limpia tras mi paso me acerco a mirar y descubro, tras unos chupetes y pañuelos de colores, la estatua de la Virgen del Pilarque suele estar en la cima del Aneto.
Imagen de la Virgen del Pilar devuelta al pie de su columna.
  Mientras J.L. descansa en la cima yo cojo la pesada figura de bronce con mi enclenque brazo izquierdo y la subo trepando hasta la cima del Aneto 3404 m. PD+. No voy a valorar si la Virgen había sido víctima de un acto vandálico (Circunstancia que ya ha sufrido varias veces) o había sido arrojada allí por las fuertes tormentas que golpean la cima, estas tormentas fueron capaces de partir la cruz de hierro por ello ahora es mas baja. No digo si me parece bien o mal que haya símbolos religiosos en la cima pero un valor de la montaña es la libertad, la libertad sin respeto a los demas se convierte en libertinaje.
El paso de Mahoma visto desde la cima, 25 fáciles metros donde ir con cuidado.
  Las cimas principales tienen algo especial, todo queda a tus pies y te sientes grande y pequeño a la vez. Vemos la cresta hacia la Espalda del Aneto, su verdadero nombre debería ser Hombro del Aneto al ser la traducción correcta del nombre que le dieron los franceses: Epaule du Aneto. El Aneto se llama así por que en 1817 el francés Henry Reboul descubrió que era el pico mas alto del Pirineo y le dio el nombre del pueblo mas cercano que es Aneto (Huesca).

Cresta Este del Aneto y el acceso al glaciar de Barrancs, PD- expuesto y esquiable. En rojo la vía normal.
 La cresta tiene un primer tramo de bajada amplio, luego se va estrechando y presenta algún tramo nevado muy afilado, sin nieve ronda el Iº pero con nieve varía mucho su complejidad. La Espalda delAneto 3350m. PD. queda al otro lado de esa cresta horizontal, su cara Norte alberga el Glaciar deBarrancs que es una bonita vía de ascenso pero con una larga aproximación. En verano se abre una profunda rimaya que impide el ascenso, pero ahora todavia está tapada. La ruta me recuerda a la que sube por el Glaciar de los Gabietos al Taillón y los Gabietos. Desde la base de la pared se ven las dos neveros que suben en diagonal hacia la cresta Norte de la Espalda, la normal es la de abajo ganando la llana cresta por pendientes de hasta 40º sobre un peligroso cortado. PD-. Con mas nieve se tapa algo el resalte intermedio y se puede subir mas directo y con menos exposición a la cresta que viene del Aneto. 45º.
Glaciar de Barrancs y sus neveros diagonales vistos desde el inicio del " Paso de Mahoma" el cual "solo pasan los puros de corazón".
  Las nubes tapan el sol y el fuerte viento me enfría el cuerpo y el animo, apenas he salido a la alta montaña esta primavera y lo que me apetece es volver pronto a casa para jugar con mis hijos así que optamos por volvernos por la vía normal del Aneto; J.L. se va decepcionado por lo fácil del corredor Estasen y por no haber terminado la ruta prevista: Espalda + Glaciar de Barrancs.
Brecha en miniatura donde hay que usar las manos.
  Desde la cumbre aparece de inmediato el famoso y legendario "paso de Mahoma", es una corta arista granítica de roca firme (Ya desde la primera ascensión el 20 de Julio de 1842 la gente la fue limpiando de la roca suelta). Es muy estrecha y mas para los que vienen por la vía normal que es una amplia ladera hasta aquí, su dificultad técnica es de Iº con una brechita de IIº por ello el paso habría que graduarlo como F+. Muchos se han quedado sin pisar la cumbre por el vértigo, el principal problema es la masificación del paso en verano, apenas hay espacio para cruzarte con otra persona. La roca después de 170 años de transito agarra bien aunque empieza a estar pulida. Un montañero no tiene problemas para pasarlo, pero si no hay costumbre impresiona aunque no es para tanto con cuidado y calma.
Cima del Aneto desde la Punta Oliveras 3298m, arriba a la dcha. los finales del Corredor Estasen.
  Ya de bajada por la nieve hacemos una parada para subir la Punta Oliveras 3298 m.F-. que es una pequeña cota en la cresta que sube desde el collado de Coronas (Arista de los Descalzos). Esta ladera hacia el collado de Coronas es empinada pero muy fácil. En el collado seguimos rápidamente la huella hacia el Portillón. Una vez allí nos encontramos con dos "mozas" que nos preguntan por el camino a la Renclusa, sus compañeros de ascensión las han dejado solas en una montaña desconocida para ellas; por solidaridad montañera, que no por caballerosidad, les proponemos que nos acompañen. Bajaremos por la ruta que habría que seguir cuando desaparece la nieve evitando los caos de rocas, una senda bajo el flanco Oeste de la cresta de los Portillones baja hasta el Portillón Inferior.
Pico 2622m. e ibón de Paderna 2230m., ya queda cerca el refugio de la Renclusa 2140m.

  Una de las chicas se encuentra mal de salud y, mientras yo me dedico a buscar los mejores pasos en un mar de hitos y posibilidades, J.Luis que es enfermero profesional cuida de la chica para que tenga fuerzas para llegar abajo. Por fin usando mas horas para bajar que para subir llegamos al refugio, les recibieron con aplausos sus "amigos" como gente graciosa que deben ser los muy impresentables. Ser montañero no es solo subir cuestas, nos movemos en un terreno grande y puro donde hay que estar moralmente a la altura, hay cosas que jamas se le pueden hacer a un compañero de cordada sin un buen motivo. No nos cabreó tener que bajar muy despacio y perder mas de 2 horas que yo quería haber dedicado a jugar con mis hijos, lo que nos desagradó fue que sus colegas estuviesen con una cerveza en una mano y rascándose los h...ombros con la otra mano a las puertas del refugio.
  En mi opinión el Parque Natural, ademas de señalizar rutas senderistas, debería señalizar las rutas principales a los dos Portillones desde la Renclusa para evitar la dispersión de basura por todo el monte y facilitar el transito a tanta gente inexperta por un territorio de alta montaña.

Escalada en el Matarraña.

$
0
0
Parrisal de Beceite y Torre de Arcas.Canal del Ase y Bco. de les Brujidores.


A la izquierda se encuentra la estrecha canal del Ase.
  
 Vivimos tristes días, donde ese "gran estadista" de apellido Rajoy dice un día que no subirá el IVA ni nos bajará el sueldo a los trabajadores públicos y poco despues hace lo contrario, yo preferiría no haber ganado la eurocopa pero vivir en un pais como Islandia donde se enjuicia a los presidentes de Gobierno incompetentes (Aquí se les jubila con unos sueldazos casi libres de impuestos como les ha pasado a personajillos como Gonzalez, Aznar y Zapatero; todos ellos responsables del saqueo a los españoles que ha dejado un pais con los ricos mas ricos y los pobres mas pobres). Por si alguien tenia alguna duda de que clase de gente prospera en política recordar a esa diputada del PP que grita "que se jodan" (Casualmente es hija de uno de lo "presuntos corruptos" mas famosos de España) cuando se recortaron prestaciones a los parados, la mayoria de los políticos son basura.
Interior de la Canal del Ase.
 Canal del Ase. Beceite- Teruel.

Típico aspecto de este tramo del Matarraña.
 Por suerte tenemos cerca un paraje tan hermoso como el Parrisal, el problema es que se masificaba en verano con multitud de coches y turistas, por ello parece ser que Medio Ambiente ha "obligado" al ayuntamiento de Beceite a regular el acceso en coche al Parrisal y a la Pesquera. Hay puntos de control que piden 3 euros pudiendo luego acceder con ese mismo ticket al otro valle, el del Parrisal está a unos 2´6 km del aparcamiento en el cruce de la pista a Fredes. Cuando llego al aparcamiento se ve claramente que hay menos coches de lo habitual.
El Parrisal y sus características pasarelas.
  El motivo de mi visita es recorrer una canal que tenia pendiente desde hace bastantes años, recientemente ha sido reequipada con grapas por unos catalanes y alguna cuerda fija (Podréis hacer muchos chistes fáciles sobre catalanes agarrados con el dinero, pero en Aragón tendrían que tomar ejemplo los clubes que solo se usan para federarse; en Cataluña son bastante mas inquietos y con iniciativas, allí pequeños clubes se mueven y equipan zonas de escalada, ferratas, refugios, etc... En Aragón hay muchos que ni siquiera tienen capacidad para labores de formación de sus socios, se supone que se nos obliga a ser socios de un club para poder federarnos y que existan clubes que programen cursillos y salidas formativas).
Foto de la Canal del Ase vista desde el sendero.
Lugar lleno de agujas calizas y canales.
  La canal del Ase está poco antes del Estret del Parrisal (45 min a buen paso, 1´30 h. a paso normal), a unos dos minutos antes del Paso del Romaret y la cascada del Bco. de les Palanques. Un hito en un desvío a la derecha nos marca una bajada con hitos y marcas rojas hacia el cauce del río, lo cruzamos y seguimos recto hacia la marcada canal situada sobre nosotros.
Punto donde abandonamos el camino principal, restan 100 m. al Pas Romaret
  El balizado original es amarillo y subía hasta un mirador, ahora los resaltes son mas asequibles siendo el mas alto de unos 20 metros.

Primer resalte con grapa, cambiamos el verdor por la roca.

  La primera parte es empinada pero se sube bien con la sombra de los bojes, al estar orientada a Norte nos aliviamos de la canícula estival.

Salida del paso del bloque.
Paso bajo el bloque empotrado.
 El lugar es espectacular, subimos por una estrecha canal que parece el tajo de la espada de un gigante.

Se aprecia lo angosto del lugar.
Enfrente las agujas bajo el pico Arany.

  No está recomendada a gente inexperta salvo que llevemos cuerda y material de aseguramiento, el reequipamiento está pensado para facilitar en acceso a barrancos como el de Les Peonies.
  Mi intención era enlazarlo con una "senda" que sube desde el otro lado del Estret del Parrisal (Esta ruta sale mas o menos enfrente del acceso superior al Paso del Romeret y sirve para acceder a otro empinado barranco, por ella se llega a la parte superior de las paredes del desfiladero y si se conoce la zona se puede subir hasta el pico Coscollosa, los Puertos de Beceite son un terreno exigente y donde es mucho mas fácil perderse que en los Pirineos).
Numeroso resaltes donde trepar.
Angosta cueva a la izquierda del resalte principal.

  Pronto van apareciendo pequeños resaltes donde hay que trepar ayudados por la vegetación y alguna grapa, según nos vamos hundiendo en las entrañas de la montaña llegamos a un resalte con bloque empotrado donde hay que subir haciendo un poco de oposición.
El gran resalte desde arriba.
La misma foto con otra luz.
  El lugar merece la pena conocerlo sin duda. El resalte principal es de unos 20 metros, se sube por un espolón bastante vertical con grapas que tiene a su izquierda una grieta-cueva de donde sale una corriente de viento fresco y húmedo, se puede entrar salvo que seas muy ancho de caderas. Al final del espolón las grapas disponen de una cuerda-línea de vida mas tensa que la goma del tanga de Rappel, el paso extraploma un poco.
Resalte principal de unos 20 m, a su izquierda la cueva-grieta.
  Mas arriba llegaremos a un resalte donde las marcas rojas nos recomiendan una canal de tierra empinada y resbaladiza, en mi opinión habría sido preferible subir por el resalte de la derecha evitando erosionar el terreno, donde es recomendable que suba alguien e instale una cuerda fija en algún árbol (Hay algún cintajo) para el resto del grupo.

Inicio superior de la canal.
  Una vez arriba tenemos la opción de seguir las marcas rojas y amarillas hacia la izquierda hasta un mirador marcado con un círculo, hay que hacer un corto destrepe de IIIº-. Por esta zona pensaba enlazar con la otra senda pero es una tarea muy compleja.
Tramo del Matarraña del Estret hacia Cataluña.
El otro lado del valle desde donde está hecha la foto inicial.

  Por la derecha las marcas rojas hacen un largo flanqueo horizontal en el sentido de las aguas, solo por las vistas merece la pena recorrerlo hasta el punto donde gira el valle, las marcas continúan supongo que hasta algún barranco y posiblemente al Collado de la Ferrara y al Corral del Quinto. Hay que poner algún hito para volver a la Canal del Ase porque las marcas rojas solo se ven bien a la ida.
Por esa agujas discurre el Pas del Romeret.
Punta de la Coscollosa 1231m .
  El descenso por la canal se puede hacer destrepando pero es recomendable llevar cuerda de 40 m. y repuestos para instalar algún rapel. Yo llevaba un cordino de 10 m. que utilicé un par de veces. El decenso nos aporta otra visión de esta profunda y estrecha canal. Los equipadores marcan 1 hora de ascenso mas otra de descenso aunque yo lo hice en 45+30 min. sin correr y tirando fotos. La dificultad podría ser PD+ en la escala de montaña UIAA y AD+ en la escala de ferratas.
 Ferrata Canal del Ase.
- Acceso: 1´15 h.     -Ascenso: 45 min-1h.    -Retorno: 45 min + 1h.      -Desnivel: 210 m.     -Orientación: Norte.      -Dificultad: AD+.        - Cuerda: Recomendable un cordino de 10 m. Cuerda de 40 m. y repuestos si pensamos rapelar.

Cascadas en la antesala del Estret o Gubias del Parrisal.
Bco de les Palanques
El Estret del Parrisal.

  Una vez abajo me acerque en dos minutos al Estret, las Gubias están casi secas por culpa de la sequía y con un cordino se puede cruzarlas facilmente sin mojarse.
Ya solo queda agua al pie de este resalte.
 Los ferrateros pueden cruzar el desfiladero para subir la ferrata del Pas del Romeret donde una cadena hace las veces de línea de vida completando un buen día deportivo y de naturaleza.
En esta pared hay vías equipadas, estan justo antes de la subida a los Fuertes de Cabrera.
  Escalada en Torre de Arcas (Teruel,no confundir con Torre de las Arcas-Teruel que queda cerca de Montalbán).
Barranco de les Brujidores.
  En la localidad de Torre de Arcas hay varias zonas de escalada. La que parece mas adecuada para ir con niños es el sector de Les Brujidores que cuenta con vías de IVº y una pequeña vía ferrata de 10 metros.
La ferrata de acceso desde arriba.
La ferrata desde abajo.
  La roca es un extraño conglomerado donde no se escala agarrado a sus "bolos" si no que las presas son los huecos dejados al desprenderse. Hay abundancia de presas donde la gente de pie ancho lo tiene mas difícil. La dificultad llega al VIIº con vías de 10 a 15 metros bien equipadas con parabolt y mosquetones de descuelgue, el terreno son muros con algún techo al final.
Placas y algún techo en estas cortas paredes.
  La referencia para llegar es el pkm. 87, viniendo por la N-232 desde el cruce a Torre de Arcas nos metemos por una pista a mano izquierda, allí un poste de senderos nos marca la Fuente de la Mançana. En los cruces tomaremos la pista derecha, a 200 metros tomamos la pista derecha durante unos 700 metros donde hay espacio para aparcar. Retrocedemos unos 20 metros donde un hito nos marca un camino que sale a nuestra derecha, lo seguimos en ligero ascenso y a unos 20 metros veremos un hito a la izquierda que nos marca otro sendero que en 5 minutos nos lleva a la ferrata.
  La ferrata sirve para acceder a las vías de escalada y esta montada en la misma banda rocosa de las vías. Estamos cerca del fondo del barranco rodeados de pinos y en una pared orientada al Oeste por tanto es adecuada para escalar por la tarde.


Ver
Parrisal de Beceite. en un mapa más grande

Barranco de San Martín.

$
0
0
Barranco de San Martín (Sieste). La cascada donde unos ven un lugar para pecar y otros un lugar donde purgar los pecados.


Cascada del Confesionario o del Coñolmundo. Barranco de San Martín (Sieste- Huesca).

   Para refrescarnos de la ola de calor sahariano lo normal seria hacer un barranco, en esta ocasión optamos por hacer senderismo fluvial con una exigente vía ferrata al final.
Primeras cascadas del barranco, se ve claramente el estiaje prematuro.
   Circulando por la N-260 de Aínsa a Boltaña tomamos el desvío a Margudgued, a la altura del Hotel-spa “Monasterio de Boltaña” giramos a la derecha hacia Sieste. La carretera es estrecha, en los cruces sucesivos optaremos por la izquierda dirección “Condado de San Martín”. A unos 5 km. de la N-260 la pista asfaltada hace una curva de herradura, dejamos el coche en la curva junto a un cartel informativo de unos apartamentos y una señal que marca las “pozas de San Martín”. El sendero sale recto valle arriba y en menos de 5 minutos horizontales alcanzamos la zona de baño.
Profundas marmitas donde brincar.
Lo mas cómodo es llevar un calzado que se pueda mojar pero que agarre bien.


En verano te puedes refrescar a la vuelta.

   Hay que ir remontando el cauce del río. Es recomendable un calzado que se pueda mojar pero nos garantice un agarre adecuado. Tras 45 min. a paso de niño llegamos a una balma que podíamos llamar “la visera del Bco. de San Martín”. 5 minutos más y llegamos a una cascada en forma de rampa que evitamos por la derecha, una vez arriba hay un hito a nuestra izquierda (Margen derecha) que marca la senda que evita la poza y cascada de la cascada de Chinchirigoy (Rebautizada como “Salto del Coño del Mundo”).
"Visera" del Barranco de San Martín.



  Son menos de 5 min. adicionales llegar a ella, el estiaje prematuro de este año que ha sido muy seco hace que la excursión pierda algo de atractivo y la badina al pie de esta cascada tenga poco agua.
Cascada de Chinchirigoy (O "Salto del Coño del Mundo").
Senda que evita la badina de la cascada de Chinchirigoy. Aqui bajaba seco el río


   Retrocedemos hasta que unos hitos nos marcan el camino para superar esta cascada, enseguida estamos sobre ella, alli se unen dos barrancos y hay que tomar el que viene desde nuestra izquierda. Pronto vemos la cascada del Confesionario (Rebautizada como “Cascada o Chorro de Coñolmundo” en algunas publicaciones de Prames, la verdad es que estos chicos de Prames pasan muchas horas por el monte sin mujeres cerca y enseguida se les va la imaginación hacia el lado primario, gente así es la que provoca que cuando dices que eres montañero siempre hay un gracioso que te acusa de tener relaciones afectivas con las cabras y tu solo puedes decir: “m.o.n.t.a.ñe.r.o no es lo mismo que cabrero, pedazo de pervertido”).

Trazado de la vía ferrata de la Cascada del Confesionario (Nombre tradicional).


   En total 1 hora aprox. a paso tranquilo y 150 m. de desnivel. Para subir la pared de la cascada hay una difícil vía ferrata.
El duro tramo intermedio de la ferrata.

Extraña formación de toba: La imaginación es libre.


Lo mas cómodo para acceder al principio de la ferrata es pasar bajo la balma de la cascada inferior de derecha a izquierda, subimos unos metros y vemos una cadena mal ubicada, es mejor trepar por unas raices hasta un delgado pasamanos (Es un cable de 3 mm. similar a la "ferrata" de la zona de escalada de Zapatierno). Una facil trepada nos deja sobre la primera parte de esta cascada doble.
Debil pasamanos inicial.



Se continua por la parte izquierda de la cascada (Margen derecha), otro escalón con una cadena mal ubicada y nos tocará subir por una empinada traza bajo la vegetación. Se llega al pie del muro principal donde hay una cadena y una delgada línea de vida. Hay que subir por fuerza de brazos esta pared de unos 13 metros que en su parte central llega a extraplomar, los apoyos de pies no son demasiado buenos por ello el primero debería asegurar con cuerda a los demás.
La cascada desde el muro.
Vertical muro escaso en apoyos.


Una vez pasado el muro el cable de “seguridad” nos lleva ladera arriba con una gran pendiente. Acaba el cable y hay que subir un poco hasta un arbusto situado a la derecha, se pasa sobre el y al otro lado hay otro tramo de cable que nos asegura en un flanqueo que nos deja mas allá de la cascada.
La cascada desde arriba, rapel recomendable para volver.

Marmita aguas arriba de la gran cascada.


   Desde el final del cable hay que descender unos 10 metros hasta el cauce por un tramo empinado y vestido de vegetación. Las vistas desde la cabecera de la cascada son vertiginosas, a nuestra derecha hay una instalación de rapel junto a un pino. Si remontamos 100 metros el lecho del barranco hay un pequeño salto con una refrescante marmita debajo Para descender la mejor opción es rapelar la cascada, deben de ser unos 20 metros pero es preferible llevar una cuerda de 50 metros porque la cuerda hace ángulo al inicio y así será mas fácil de recuperar.
  Vía ferrata:
-Acceso:45 min.-1 hora.       -Ascenso: 20 min.    -Retorno: 1-1´15horas.     -Desnivel vía: 50 m.      -Dificultad: AD+.      Cuerda: 40-50 metros.
Pozas de San Martín, un baño bien ganado.


   Solo nos queda volver por el río dándonos algún chapuzón hasta el coche. En las primeras pozas hay varias familias francesas ¿Dónde están los españoles? Los españoles están en el hotel-spa 4* Monasterio de Boltaña; sin duda la crisis está siendo para los pobres, solo hay que ver las viviendas de turismo rural desocupadas (Se hace muy evidente que hay menos gente pululando que otros años) y los hoteles de 4* con el aparcamiento lleno. Los recortes se podian aplicar al desproporcionado número de politicos y a los especuladores en vez de a los funcionarios.


Ver
Sobrarbe en un mapa más grande

Punta Maristas.

$
0
0
 Punta Maristas y Sobrarbe. Montañismo y escalada apta para niños.

Punta Maristas desde la cima 2300 m, estamos encarados al valle de Pineta con Monte Perdido al fondo.
  Si del valle de Gistaín decimos que es una joya olvidada por los montañeros (Otro gallo cantaría si pistas como la de Viadós, la del Puerto de Sahún-Plan o la del Ibón de Plan estuviesen asfaltadas) que decir de la zona de Sin y Serveto (La Comuna).
Picos de l´Orbar y Maristas desde la pista a la Collada de la Cruz del Guardia.

  Un paisaje realmente espectacular donde la acción humana ha modelado el entorno sin afearlo, poco faltó para que se hiciese una estación de esquí al sur de Punta Suelza ¿Como se puede ser tan burro como para invertir dinero en una pequeña estación de esquí orientada en parte al Sur?... realmente "nadie" habría perdido dinero, solo se habría agrandado el agujero de Aramon un poco mas y se habrían recortado un poco mas los servicios públicos para taparlo.

Macizo del Cotiella asomando entre las peñas de S. Martín y Artiés. Foto desde el cruce de Serveto.
  100 metros antes de Serveto sale una evidente pista hacia la izquierda, a nuestra derecha hay un panel informativo (Cota 1300 m.), hasta aquí la carretera nos ha ofrecido unas panorámicas inmejorables y la continuación no va a desmerecer. Dejamos atrás la localidad de Señes, en el primer cruce seguiremos por la izquierda. Tras vadear un torrente, a unos 5 km. del inicio, continuamos unos 100 metros hasta un punto donde el sendero GR-19.1 cruza la pista (Cota 1800 m.) y dejamos el coche.
Los prados en flor al inicio del paseo, detras el Cotiella.

  Se puede continuar con vehículo hasta el refugio de La Bargasera, cota 2100 m., situado cerca del collado "Cruz del Guardia". La pista tiene buen firme y no tiene zonas de gran pendiente, lo único reseñable son pequeños badenes que protegen la estrecha pista de las tormentas.

El poco frecuente Lirio Blanco (La segunda vez que lo veo).
  La senda remonta la margen derecha del barranco con una pendiente moderada, las flores inundan los prados y hay que estar muy atentos para seguir la ruta al estar poco trillada por el paso de personas.
Aspecto de los prados donde predominaba el clavel silvestre.
  En poco mas de 45 min. llegamos al refugio de La Bargasera que queda separado del sendero (La senda pasa hacia Bielsa por La Cruz del Guardia). El refugio está en buen estado y tiene una litera, agua corriente en el interior y espacio para 8-10 personas. La guardesa es una arañica de buen tamaño.

Foto desde el refugio, marcada la vía de ascenso. (No por donde marca el mapa de Prames).
    Desde el refugio se llega enseguida a la Collada de la Cruz del Guardia 2103 m, buenas vistas hacia el valle de Bielsa nos reciben. El pico Maristas tiene una cara Norte realmente abrupta, para subirlo hay que seguir los hitos que marcan una sendita que sube progresivamente hacia el Sur ganandola cresta Sureste del Maristas en la cota 2200 aprox. Los pinos negros parecen repoblar estas laderas debido a la disminución del pastoreo y el cambio climático, sus ramas invaden tramos del camino y no estaria de mas llevar unas tijeras de podar para mantener el trazado del camino.

Camino a la cresta, a lo lejos Punta Suelza y la Fulsa
  En este tramo Carlos se da media vuelta a causa de una rozadura. Jorge se pone a marcar el ritmo hasta la cota 2300 m, desde aquí seguiremos la cresta cimera. Hay que hacer un incomodo descenso entre pinos negros para llegar a un horcajo.

Ambiente montañero.

  La cresta se estrecha y presenta un ambiente de alta montaña con un cortado a la derecha y una fuerte pendiente a nuestra izqu. Una senda sigue a la izquierda de la cresta sin separarse mucho del filo.
Fósiles en la cresta.
   Llegados a una zona mas rocosa mi hijo Jorge me sorprende pidiendome que nos encordemos, es curioso que alguien que se mueve con total naturalidad por vías ferratas a mas de 100 metros del suelo y escala vías de VIº- lo pida, se nota que los picos que ha subido se ganaban por laderas suaves (Pico Veleta, Pic. Negre de Envalira, Moncayo, etc....) y no tiene costumbre de tener cortados a los dos lados.
Tramo mas espectacular de la cresta, en la roca Saxifragas en flor.
  Fabricamos dos arneses de fortuna y nos encordamos, el precio de ir encordados es que abandonamos la senda a la cima para ir trepando mas cerca del filo de la cresta, en el fondo se nota que escala desde los 3 años y son 7 años dándole la brasa con el concepto de: "Seguridad ante todo y evitar riesgos innecesarios". La dificultad técnica no pasa del Iº y no hay tramos afilados; eso si, hay dos pequeñas brechas con vistas de vértigo hacia posibles corredores invernales con Saxifragas Longifolia en sus paredes.
El bosque llega hasta la cota 2300 m. Detras el Bachimala y el Posets, la cima queda cerca ya con la cresta mas amplia.
  Punta Maristas 2426 m. F-. tiene muy buenas vistas: Todo el valle de Pineta y Monte Perdido, Comachibosa, La Munia, Posets-Eristes, Punta Suelza-Culfredas, Bachimala, el macizo del Cotiella, etc..Para acceder al Pico L´Orbar de 2430 m. hay que recorrer una estrecha cresta sin dificultades técnicas, queda a unos 15 minutos y seguro que las vistas merecen la pena.
Una cima disfrutada, detrás la cresta al pico L´Orbar 2430 m.
  Nosotros volvimos bajando por la senda ya sin cuerdas, Jorge disfrutó mucho de la excursión por este valle al que mis fotos no hacen justicia. Este pico no lo recomiendo en invierno, pero el situado al otro lado de la Cruz del Guardia tiene muy buena pinta para el esquí de montaña 2437m., ya veremos...

Comunión entre naturaleza y paisaje humanizado.
  A la bajada te puedes dar un chapuzón en la fría badina de Salinas, está en el río Cinca debajo del puente de la carretera entre Salinas de Bielsa y Salinas de Sin.
El agua fría del Cinca recibe a Carlos en la Badina de Salinas.
 
Rocodromos en el Sobrarbe.

   En Bielsa hay un pequeño rocódromo bajo techo bien equipado que cuenta con desplome y techo, el inconveniente son los raros horarios de apertura: Martes, Viernes y Sábado de 18 a 21 horas. Domingo de 10 a 21 horas. Las llaves hay que pedirlas en el Bar Pineta que está situado enfrente del ayuntamiento.
  Hay otro en la pared del Refugio de Pineta (Mejor no hablemos del estado ruinoso del barrancódromo).
Jorge, 10 años, y las cuatro líneas de presas. Rocódromo de Escalona.

Carlos, 8 años, con la Peña Montañesa al fondo.
  Nosotros estuvimos en el instalado por Nómadas del Pirineo para el ayuntamiento de Puertolas en el frontón de Escalona. Tiene una orientación norte y cuatro líneas, una de ellas es fácil pero las otras tienen las presas muy separadas lo que complica la subida a niños y demás gente bajita.
 Como curiosidad tanto en Ainsa como en Escalona se pueden alquilar neoprenos para niños.
Alba, 11 años, en una vía difícil del rocódromo de Escalona.

Ver
Sobrarbe en un mapa más grande

Guatizalema Inferior, Vía ferrata de Riglos,Vía ferrata de Calcena.

$
0
0


  Barranco Guatizalema Inferior, Vía ferrata de Riglos,Vía ferrata de Calcena. Variadas opciones para ir con niños en verano.

  En España va siendo cada vez mas habitual hacer actividades de montaña con gente menuda, en Francia nos llevan años de ventaja. Cuando hice con mi hijo Carlos su primer barranco el tenia 6 añitos y me parecía muy pequeño, sin embargo coincidimos con un pedugo holandes de ¡4 años! Hace poco el blog Pirineodeluis coincidía con un crío de 6 años en el Posets, habría que ver si en algunos casos son los niños los que tienen tantas ganas de hacer cosas propias de adultos o son sus padres los que les "animan-incitan-obligan" de alguna manera; mis críos hacen estas cosas por que quieren y yo hago previamente la actividad para evaluarla.
Tozal de Guara y Fragineto nos dominan camino al barranco. Se intuyen los tramos agargantados previos.
  Barranco del Guatizalema inferior.

  El barranco del Guatizalema Inferior es poco frecuentado, no hay rápeles ni grandes saltos, los barranquistas parece que buscan descensos mas adrenalíticos. Nosotros somos mas montañeros y nos atrae mas la belleza de la ruta que las emociones fuertes.

Larga sección de badinas desde la carretera.
Estrechos bien formados.

  El barranco se puede iniciar al pie del embalse de Vadiello saltando a unos pasillos acuáticos, luego viene un tramo abierto hasta las badinas situadas bajo los tres túneles consecutivos. Lo mas cómodo es acceder a este tramo desde la pista que baja a un azud desde la salida del segundo túnel viniendo desde Huesca.
Llegando al azud hay mas vías de escalada, incluso una se inicia desde el agua.
  En ese túnel hay una conocida escuela de escalada donde hay sombra en verano a partir de media tarde (Escalada permitida del 30-junio al 1-diciembre). Pasado el túnel vemos dos carteles de "prohibido nadar" (Supongo que se referirá a aguas arriba de la captación de aguas del azud, puesto que este barranco no figura entre los prohibidos por la normativa del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara). Una pista encementada desciende hasta un sendero acondicionado que nos lleva hasta un azud junto al cual también hay vías de escalada.


Primer contacto con el agua fresca

  En esta ocasión nos encontramos mas caudal del esperado para ser un agosto tan seco, es recomendable llamar al 974262119 para informarse sobre sueltas de agua desde la presa de Vadiello.
Encima vemos los túneles consecutivos. Bloque caracteristico en el caos.
 El agua no es especialmente fría en este sector orientado al sur, hay que calcular la hora de entrada si queremos sol. La primera parte es un caos en una zona ancha, los saltos no son recomendables en este tramo por la poca profundidad de algunas pozas y las rocas sumergidas. Los niños aprovechan para nadar en algunas pozas, los destrepes no son difíciles aunque hay que estar atentos en algún punto para no resbalar.

Caos acuático y fácil.
  Casi al final del caos vemos una cascada a la derecha formada por un aliviadero de la conducción de agua subterránea, un poco mas allá se entrevé un coche blanco caído desde la carretera.
Terminando el caos el caudal aumentó.
  El caos termina en un desfiladero donde es obligatorio nadar, el caudal es mas alto del que me gustaría yendo con los niños pero no presenta problemas significativos. La continuación del barranco nos llevará por largas badinas en un entorno bien excavado, el agua se nota bastante mas fría en las badinas.
Inicio del sector de las badinas.

 Tras unas 2 horas de descenso para 2 km. de garganta se llega a una zona abierta bajo el primer túnel, acortamos un meandro por un sendero hasta unas casetas donde tomamos una pista hacia la carretera, son 100 metros de desnivel y una distancia de 2 km de carretera los que separan la entrada y la salida. No hay rápeles y se puede calificar de fácil.
El caudal propició badinas muy frías.
 Por seguridad vial es bueno llevar linterna y chaleco reflectante en los túneles, son cortos pero carecen de iluminación.

Ver
Guatizalema inferior. en un mapa más grande

  Vía ferrata del Cubilillo (Riglos).

Paisaje desde la zona del mirador.

  En verano se puede aprovechar una mañana para hacer esta vía ferrata con los críos, accediendo en coche al "Mirador de los buitres" desde Sarsamarcuello (Huesca) evitaremos pasar el calor que nos espera en el acceso desde Riglos. Podeis ver una interesante ruta circular en este blog.

En los tramos expuestos hay cable de seguridad.
 Un atractivo camino equipado baja por la cara norte de Los Fils, pasa por el collado de la Peña de Don Justo y luego ya por zona mas calurosa llegaremos al inicio de la ferrata. Este camino es poco recomendable después de lluvias con el terreno mojado.
Magnífico sector cercano al Mallo de Don Justo.

Por la franja verde intermedia se pasa al collado del mallo.
  La ferrata tiene orientación oeste por ello no da el sol hasta pasado mediodía. El camino equipado se puede hacer con niños ayudandoles un poco, pero en la ferrata necesitaran experiencia previa y una estatura mínima de 1´50 m. aprox.
Bajando del collado del mallo.
Primer sector de la vía.
  La vía se reequipó con cable de vida desde el inicio y alguna grapa suplementaria, se progresa por clavijas que son mas difíciles y peligrosas que las grapas.
Bonito flanqueo hacia una canal.
Vertiginoso tramo de la canal.
La salida de la canal es muy vertical.
  En la parte central hay un tramo de enlace sin cable, una senda sube por un terreno bastante expuesto donde es recomendable aprovechar dos parabolts instalados en el suelo para montar un pasamanos a los niños, uno está en la salida del primer tramo y otro mas arriba en el suelo.

Jorge en el tramo final, quizás es el sector mas difícil.
  El muro final tiene una variante fácil a su izquierda con un flanqueo hasta una canal que nos lleva a la cima. La salida normal tiene algún resalte corto donde la gente "bajita" tiene que estirarse en el primer paso, mi hijo como es escalador casi subía el pie a la altura de la cabeza. El trazado es interesante y los mallos ofrecen bonitas vistas en contraste del llano de la Hoya de Huesca.
Buen ambiente y extensos panoramas, se puede ver hasta el Moncayo.
  En esta zona también hay opciones a la práctica de deportes acuáticos en el río Gállego y en embalse de la Sotonera usando de campamento base el albergue Cucarbata de Biscarrués.

  Vía ferrata  Hipocrática de Calcena.

La pareja con ganas de acabar pronto para comer en el merendero.

  En Calcena tenemos otra ferrata de verano, su orientación Norte permite subirla sin ponerse demasiado moreno. En Aragón se han equipado la mayoría de la ferratas orientadas al sur lo que las hace poco apetecibles en verano que es cuando hay mas movimiento de deportistas.

La primera parte es bastante vertical.
  Es una vía adecuada para ir con niños, aunque es mejor que se inicien en vías como la cercana de Puente Capurnos. Su desnivel es pequeño, su trazado supera una pared vertical de unos 40 metros y luego continúa por otros 25 m. de desnivel hasta la ladera del monte.
Flanqueo aereo.
  Las grapas están poco separadas y además la roca ofrece excelentes agarres. El paso clave es un desplome situado después de un flanqueo. La segunda parte de la vía sube por una cresta la cual recorremos andando salvo un resalte de 4 metros equipado con grapas, una vez finaliza la línea de vida seguimos subiendo por el monte hasta que los abundantes hitos nos guían hacia la izquierda.
Afrontando el muro desplomado.
Buenas vistas hacia las Peñas del Cabo, Carlos esperando para encordarnos para el desplomado.

  Se baja hasta un collado del que bajamos por la canal  izquierda, un destrepe inicial y otro equipado con una cadena son las únicas dificultades del camino de bajada .
Ya en la cresta vemos la canal de bajada.
  Respecto al material de vía ferrata para niños hay que recordar que la mayoría de los disipadores para vía ferrata están homologados para frenar caídas de gente entre 45 -100 kg., la mayoría de los niños pequeños quedan fuera de este rango por ello la única forma sensata de llevarlos es encordados montando reuniones y además con su disipador para evitar pendular en caso de caída.
Solo un resalte con grapas en la cresta.
Cresta con ambiente montañero.
 Hay "gente muy valiente" que los lleva con una simple baga, aunque son rutas "fáciles" una caída tonta podría tener graves consecuencias puesto que el impacto es igual que el de un primero de cordada pero en seco (La espalda del niño, la baga, el cable o el mosquetón se podrían romper). Hay un modelo en el mercado de Edelrid el "cable vario" útil tanto para niños como para los que a veces escalan ferratas con mochila pesada, se puede adaptar al peso del escalador, ademas con niños lo suyo es el arnes integral o complementar el de cintura con uno de pecho.

Detrás la pared por donde iba la ferrata desmantelada. Foto desde Cueva Honda
Entrada de Cueva Honda (Acceso prohibido de ¿Junio a Octubre?). Complemento si vamos con niños. 

  De paso podemos aprovechar el viaje para comprar calzado en Brea de Aragón y en Illueca a muy buen precio (Riete del calzado de los Chinos). Además en Illueca hay una tienda de ropa de montaña de marca bastante frecuentada, cerca de esta última hay una zona de escalada con vías de diferente dificultad cortas pero bien equipadas enlace. El sector se ve desde la segunda entrada a Illueca, queda a 150 metros del cruce y se accede desde la carretera hacia Jarque.
Pared de las vías de Illueca, queda enfrente de las piscinas.
  Una vez en Illueca hay que visitar el Castillo del Papa Luna reconvertido en hospedería y sede de la comarca del Aranda, la verdad es que se te queda cara de contribuyente viendo donde tienen sus oficinas los políticos, son la nueva nobleza y nosotros vamos camino de trabajar solo para pagar los tributos como nos pongan los sueldos que quiere europa.

Castillo del Papa Luna, bonito palacio-castillo donde los politicos politiquean.
 En Aragón nos han vendido las comarcas como herramienta de cercanía al ciudadano pero la realidad es que los beneficiarios han sido los caciques locales. El gran agujero de la administración no es solo porque halla departamentos donde sobra gente, los políticos usan la administración para colocar a sus amigos y llevarse sobresueldos como asesores, consejeros, etc... y a alguno que no tiene coche oficial le vienen a buscar en taxi. Van a quitar trabajadores públicos pero no "asesores" y políticos innecesarios. Me han contado que en Castilla León están detrás de privatizaciones en sanidad una multinacional Sueca que tiene como representantes a Rodrigo Rato y al marido de la Cospedal, no es una crisis es un saqueo en toda regla llevado a cabo por una panda de vendepatrias tanavariciosos como irresponsables.    

Monte de Santa Catalina y Añisclo.

$
0
0

 Monte de Santa  Catalina y Añisclo. Rutas para niños.

  Cuando las nubes cubren el alto Pirineo hay que optar por lugares mas bajos pero siempre con un punto de interés.
Cima y ermita de Santa Catalina. Los Molinos (Huesca). A lo lejos el valle de La Fueva.
Muro de Roda (Acceso desde Tierrantona por pista regular y por el sendero GR-1), desde aquí podemos ver nuestro objetivo a lo lejos.

  Entre Ainsa y la Peña Montañesa hay un buen numero de aldeas dominadas por el rehabilitado Monasterio de San Victorian (Beturian en fabla). Si vamos por allí para visitarlo la excursión mas normal es subir desde el mismo monasterio a la Ermita de la Espelunga, es una ermita perdida bajo un farallón cuyo interior es una enorme caverna, esa ermita hace unos años era solo conocida por cuatro franceses y “dos” españoles pero hoy en día ya “está en los mapas“. La ruta mas interesante desde el monasterio es subir la Peña Montañesa con un buen desnivel, sin duda es una pequeña gran montaña que todo montañero debe subir al menos una vez en la vida.

Primera parte del camino, sobre nosotros nuestro objetivo.
  En esta ocasión la ruta que hicimos es menos conocida pero  queda un poco mas alejada de las tormentas del macizo del Cotiella. Salimos del pueblo de “Los Molinos”, 790 m. altitud, por el sendero PR-HU 43 en dirección Ainsa, el camino discurre  flanqueado por muros entre pastizales.


Bajando hacia el barranco empieza el terreno de Margas. Encima se ve el collado

  Se baja al cauce del barranco Sierra, cota 730. aprox.,  y tras pasar un puentecito bajo el que ya no pasa el río vadeamos el pequeño caudal. La senda PR- HU 43 remonta por un barranco afluente, Bco. Mallata, por un fotogénico entorno de cárcavas excavadas en un terreno de margas.

Subiendo por un tramo excavado.
  El sendero abandona el barranco, subimos por la zona de margas por una especie de trinchera tobogán hasta que llegamos a un pinar. En este sector vemos como el descenso en BTT machaca los senderos. La senda nos lleva hasta el amplio collado de San Beturián 870 m. donde hay un cruce de caminos señalizado por postes. Una señal nos indica, a mano izquierda, una pista que recorre el cordal hacia la ermita de Santa Catalina ubicada en el pico homónimo.

La Peña Montañesa al fondo, la erosión ha decorado este tramo con carcavas.

   Nos quedan unos 30 minutos, en el primer cruce tomaremos la pista izquierda que continúa cerca del cordal en dirección Este. Poco a poco mejoran las vistas que van mas allá de la cercana Peña Montañesa, empezamos a ver el cauce del Cinca, el macizo de Monte Perdido, el sector de Añisclo-Castillo Mayor, las cimas de Pineta, el monte de Murillo (En cuya cima hay unas ruinas realmente interesantes para niños y mayores), etc…
Cruce sin señalizar, omnipresente la Montañesa.
  Cerca de la cima termina la pista y seguimos en la misma dirección hasta la cima de Santa Catalina1047 m., hoy en día se está recuperando el bosque y nos oculta en parte el paisaje. En la cima hay una sencilla ermita. Se trata, como es normal en España, de una ruta poco recomendable para las horas de calor en verano.
  Con los niños nos costó 1´30 horas subir y 1´15 bajar acumulando unos 400 metros de desnivel.


Tramo se sendero previo a la cima. En un día claro veriamos Monte Perdido y las cimas de Pineta.
El sol terminó por salir.
  De todas formas por la tarde nos podemos refrescar en las pozas del Ara situadas mas allá de Boltaña, las hay tanto aguas arriba como aguas debajo de Janovas y los coches aparcados en la N-260 delatan su existencia, en este caso de nuevo se evidencia que los franceses conocen mejor los rincones de nuestras montañas que los españolitos. Antes del estiaje preferimos las aguas templadas de barrancos secundarios, pero a finales de agosto no queda otra que ir a los ríos principales.

Por la tarde un bañito tonificante en el Ara, natación y saltos con un caudal moderado en agosto.
  En el Sobrarbe la estrella para los veraneantes son los lugares de baño, las pozas del Cinca entre Laspuña y Hospital de Tella están señalizadas y cuentan con zonas de estacionamiento en la A-138.

Fuente de Baños. Añisclo.

  Otro lugar muy habitual para el baño está cerca de Puyarruego, al final de las gargantas del Bellós, bajo una represa. Podemos hacer un paseo cercano con los niños para que suden un poco antes del baño.
Primera parte de este estrecho camino.

  Justo en el punto donde la carretera del Cañón de Añisclo pasa a ser de dirección única en verano una señal nos indíca la “Fuente de Baños”. Un camino acondicionado con escalones nos baja por un terreno vertical pero sin sensación de exposición. Una vez en el fondo del cañón una cadena a modo de barandilla nos marca un cambio de dirección, vamos por una cornisa equipada con una cadena pasamanos hasta un manantial de aguas termales, el lugar a buen seguro que llama la atención a la gente que no baja barrancos.

Paso tallado en la roca. Parece mentira que se encontrase este manantial tan recóndito.
  Se trata de una pequeña fuente, conocida también como "de los suspiros” donde en invierno si apreciamos que el agua no brota fría, esta fuente queda enclavada al final de los tramos mas estrechos del río Bellós (Podemos fijarmos en la chapa de un spit situada varios metros por encima de nosotros instalada por intrepidos barranquistas cuando se podía bajar por  esta maravillosa garganta, menudo mangazo de agua debía de bajar aquel día para tener que rapelar ese tramo horizontal). Gentes de la zona vienen de propio para llevarse unas garrafas de ese agua “curativa”.

La fuente queda a nuestros pies, unas grapas nos ayudan a coger agua.

Vía ferrata del Sorrosal. Estrecho de Jaulín.

$
0
0
Vía ferrata del Sorrosal. Nos parecía poca agua en la cascada, pero al final nos fuimos servidos.
Últimos metros antes del flanqueo hacia las escaleras.
  Bueno el fin de semana 8-9 de septiembre 2012 daban riesgo de tormentas, aprovechando que el viernes pronosticaban riesgo bajo nos animamos a dar una vuelta por la ferrata del Sorrosal (Broto-Huesca), la teníamos pendiente desde que hace cuatro años nos acercamos con los niños a ver la cascada del Sorrosal y en que nos descuidamos los críos (6 y 4 años entonces) se encaramaron por los primeros metros de la ferrata como cohetes y tuve que subir a por ellos.
La cascada, casi seca, y la primera parte de la ferrata desde el encementado camino de acceso .
  Buena excusa para conocer la nueva carretera entre Sabiñánigo y Fiscal, la verdad es que no tengo claro que acorte el acceso a Ordesa desde Zaragoza. Esta carretera, muy criticada en su día por su impacto medioambiental, beneficiará sin duda a los habitantes de la zona y estimulará el turismo incluso en Gistaín.
Primeros metros de la vía.
  Dejamos el coche junto al puente de la carretera a Oto, allí han montado un pequeño parque de arborismo.Al llegar a la vía vemos que no hay nadie, nada que ver con la concurrencia en pleno verano y fines de semana. Unas nubes aisladas de evolución me llevan a pensar que si mis hijos escalan a su ritmo habitual llegaremos secos al coche.
Algún paso esforzado.
  El equipamiento no es el habitual en las vías mas modernas y hace que los niños vayan mas lentos de lo habitual, ello unido al tiempo usado en hacer fotos nos hace ir con un ritmo pausado. La vía, si no recuerdo mal, anteriormente tras el primer resalte se iba hacia la derecha y se escalaba diréctamente hasta el rellano de la escaleras, ahora tira recta por un terreno empinado con pequeños escalones de roca y zonas de tierra-barro donde se sube ayudados por cadenas, imagino que este rediseño del trazado será debido a los habituales desprendimientos de roca tan típicos del flisch.

Abajo se ven los restos de un gran desprendimiento, rápidamente hemos cogido altura.
Al final del flanqueo con ducha llegamos al rellano de las escaleras.
  Tras el tramo de subida se hace un fácil flanqueo hacia la derecha en ligero descenso hasta el rellano de las escaleras, se trata de una zona muy húmeda a causa de las filtraciones de la acequia. El cable queda en algún punto muy alto y Carlos (1´39 m. de estatura) tiene problemas para cambiar el mosquetón. Desde el rellano se ve el ramal de cable que baja hacia la marmita situada entre los dos saltos de la cascada.

Una pena el escaso caudal, vemos las dos pozas de los saltos de 45 metros.
Escaleras verticales hacia la "Mina", cielo soleado de momento.

  Aunque en las escaleras, tramo clave de la vía, el tema del cambio de mosquetón es incómodo los niños suben muy bien. Al entrar en el túnel, horadado hace mas de 300 años por los vecinos de Oto para captar agua del barranco y llevarla a sus campos por la acequia, nos ponemos el frontal porque circula agua por el interior y hay que recorrerlo en oposición, vamos lo mas alto posible puesto que los apoyos inferiores resbalan.
Carlos entrando en la "Mina" excabada para la toma de agua.
Interior del túnel.

  Una vez salimos de la "Mina", tramo que le da personalidad a la ruta y te hace pensar en la ferratas dolomíticas, miramos hacia Broto y vemos el sol sobre Buesa y la cabecera del Furco.

A la izquierda la toma de agua, nosotros salimos por la derecha.
Con linterna y buen calzado mejor.
  Este tramo tiene bastante ferralla debido a los reequipamientos, en primavera el agua roza o supera la altura de los apoyos de pies. Es un sector precioso aunque los niños vuelven a tener problemas con la altura de la línea de vida en algún tramo.
Balcón sobre el precipicio de 90 metros de la cascada del Sorrosal.
  Carlos se lamenta de no haber traído el bañador para darse un chapuzón en la badina que hay bajo la cascada de 20 metros. Como Dios es bondadoso con los niños decidió darle gusto a Carlos con lo del agua y al terminar el tramo por el barranco empezaron a caer unas gotas y a tronar.
Azud de la captación de agua. Se ve la ventana por donde se sale del túnel.

  La verdad es que nos sucedió en el peor punto de la vía, si nos pasa mas abajo nos habríamos refugiado el túnel para luego escaparnos de la vía por la acequia. Al empezar el muro que te saca del barranco empezó a diluviar, justo allí nos alcanzó un ferratista que, quizás por solidaridad al verme con dos pequeñajos, no quiso adelantarnos y compartimos camino hasta Broto.
Precioso tramo del barranco, al fondo la cascada de 20 metros.
El puente de tronco que a veces se llevan las riadas.
  Yo era partidario de cobijarnos bajo una roca hasta que escampara un poco, anda que llevaba buena marcha de escampar por los coj..., pero los niños prefirieron tirar hacia arriba. En mis 30 y tantos años de experiencia en alta montaña jamás me había mojado de esa manera, nos cayó la del pulpo con agua, viento y un pelín de granizo; mientras al otro lado del valle "lucia el sol" a escasamente 2 km. a nosotros nos tocó el gordo de la lotería. Son cosas que pasan al meterse en un barranco donde no ves los nubarrones que se te vienen encima.
Carlos, 8 años, con ganas de darse un baño.
   El sector de salida del barranco se puede considerar como fácil, pero en esta ocasión se pusotremendamenteresbaladizo y todos tuvimos al menos un resbalón; lo bueno es que las heridas llegaron lavadas al coche. Acaba la linea de vida y la vía ferrata continúa recorriendo un tramo de bosque hacia la derecha en busca de las fajas finales. Yo preferí escaparme por una traza hacia la izquierda porque aunque sea mas largo en esa situación era lo mas seguro, se sale a unos prados que vamos remontando ligeramente hacia la derecha hasta tomar una pista y enseguida enlazas con el PR hacia Broto, el otro ferratista nos siguió porque le daba respeto subir atado al cable de un pararrayos que es, en definitiva, la linea de vida de una ferrata en medio de una tormenta.
El sol todavia reinaba, en 5 minutos cambió todo.
  Mientras nos quitábamos la ropa empapada una niña que nos observaba desde la terraza de un bar dijo :"Mira mamá se están desnudando", y claro no era cuestión de acercarse en calzoncillos y explicarle que somos de Zaragoza y nos quitamos la ropa para escurrirla; si fuesemos de Bilbao les escurriria la ropa sin quitarsela estrujando a los niños como una bayeta, asi de paso la ropa y el niño "seco" todo en una.
  La verdad es que a pesar de la mojadina, de que la temperatura cayó 15º, de los golpes, etc... nunca nos habíamos reído tanto despues de una excursión. Que majicos ibamos los tres en el coche vestidos como Claudia Schifer en aquel anuncio de Citröenvideo.
Cascada donde abandonamos el barranco, hay un cable que  baja hasta un salto de  7 metros.  Primeras gotas de lluvia.
 -Acceso: 5 min.     - Ascenso: 45 min.     -Regreso: 15 min.     - Dificultad: AD.     - Desnivel: 210 m.      -Longitud: 600 m.      - Orientación: Este y Sur.
  Siempre viene bien reírse un poco después de que por la mañana recibiésemos algún insulto por manifestarnos en favor de la sanidad pública, la gente sigue sumisamente a los políticos mientras desmantelan los servicios públicos, vamos camino de una sociedad clasista donde los "pobres" tendremos una asistencia sanitaria de segunda y nuestros hijos no podrán tener estudios superiores porque no podremos pagarselos. La gente se piensa que van a pagar menos impuestos si Florentino Pérez (El dueño del Real Madrid que ya hace negocio con las contratas de limpieza de varios Hospitales) o Rodrigo Rato (El que arruina bancos y luego aún se lleva indemnización pagada con dinero público) se llevan las contratas de mantenimiento, limpieza, cocinas, archivos, etc... de nuestros hospitales que ya no serán tan nuestros pese a haberlos pagado.
  El dinero recortado en educación y sanidad irá a pagar los pufos de los dueños de Candanchú, mas de 10 millones de euros para los bolsillos de los accionistas, unos millonarios que cuando ha habido beneficios han trincado la pasta y cuando el cambio climático está acabando con el negocio nos dejan las deudas a los contribuyentes.


  Estrecho de Jaulín.
Estrecho de Jaulín.

  En vista de que en varias ocasiones mi blog ha recibido visitas de gente buscando información sobre una vía ferrata en Jaulín, por ello me di una vuelta por el estrecho situado cerca del pueblo, está a unos 500 metros aguas abajo de la val donde se sitúa la localidad. Una pista te acerca a escasos 50 metros, es pequeña pero de cerca se la ve bien formada y parece un buen lugar para una pequeña ferrata, al acercarme sorprendentemente escucho el murmullo del agua y me imagino un estrecho con pozas alimentadas por un manantial, me acerco mas y mi nariz me indica el origen de la surgencia, en el inicio del estrecho salen las aguas negras del pueblo y sus granjas.
Presa al inicio de la hoz.
  Subo por un lateral y veo una pequeña presa, ya colmatada, de aspecto centenario por donde caen a una badina las aguas mierdosas, al final del estrecho hay un estanque donde se filtran y desaparecen las aguas.
  Aunque en esa modesta hoz se podría montar una interesante ferrata no vi nada, la verdad es que si se hubiese puesto allí una ferrata habría que ir a subirla resfriado para no padecer con el pestazo, a ver con que cara le explicas a la parienta que duermes en pelotas en la terraza en pleno enero para entrenar para una ferrata.
Primera parte del estrecho y al fondo Jaulín.
  Luego me fui a ver otras tapias, las que quedan a mano derecha cuando subes en coche al sector principal de la escuela de escalada, es una tapia alargada con una parte extraplomada y anaranjada con nidos, en la parte izquierda hay dos vías equipadas con buriles que suben dos desplomes escalonados.
  Si alguien sabe algo sobre este tema agradeceremos todos que lo comparta. Es una pena las pocas iniciativas que tienen los clubes de montaña aragoneses en comparación con algunos pequeños clubes catalanes.


Dibujo de A.Calvo para el Heraldo de Aragón. Recordemos que en lugares como Cataluña a los niños que se traen una fiambrera para comer en el colegio, porque no pueden pagar el comedor,  Artur Mas "El libertador" tiene los huevos de cobrarles 3 euracos por calentarse la comida, somos una sociedad aborregada gobernada por sinvergüenzas.

Viewing all 88 articles
Browse latest View live